


Agenda para el BCRP
Por Germán Alarco Tosoni
Algunos medios de difusión siguen proponiendo candidatos para dirigir el Banco Central (BCRP) y el MEF. Se trata, en muchos de los casos, de personas alejadas de los contenidos de la propuesta de gobierno ganadora. Se puede creer que las funciones del BCRP están perfectamente acotadas y que no hay más espacio que cumplir con lo señalado. Esto no es correcto. Hay que reconocer que la administración del banco y los últimos directorios han avanzado significativamente en cumplir con la función básica de preservar el poder adquisitivo del dinero, pero lo realizado es insuficiente. El próximo directorio, a ser nombrado por el Presidente y el Congreso, tiene funciones por ajustar y mucho trabajo por hacer. La Constitución de 1993 y la Ley Orgánica del banco establecieron un objetivo claro, que derivaba de la experiencia histórica previa. El BCRP es útil para enfrentar a gobiernos fiscalmente irresponsables. Sin embargo, lo dejó con armas muy limitadas frente a la reducción de la demanda y del nivel de actividad económica, tanto por origen internacional como local. El panorama económico mundial se ha debilitado y lo seguirá en tanto no se atiendan los problemas del cambio tecnológico incluyente de mano de obra, la agenda de redistribución del ingreso y el mayor énfasis por lo productivo en lugar de lo financiero.
En la crisis internacional 2008-2009 se actuó con política monetaria anticíclica, pero esta se derivó de la práctica mundialy de la buena voluntad del directorio. El país no puede estar sujeto a la discrecionalidad de un conjunto de personas, por más capaces que sean. A la función antiinflacionaria habría que agregar un segundo objetivo, anti recesivo, que podría establecerse mediante un mecanismo gatillo asociado al nivel de demanda y desempeño productivo o a través de la decisión de un Comité interinstitucional ad hoc donde podrían participar el sector académico y algunos centros de investigación especializados.
Se necesita de un BCRP, que en el marco de su autonomía, interactúe más con la SBS para procurar mayores niveles de crédito y menores márgenes de intermediación financiera. Debe vincularse con INDECOPI, los ministerios de la producción y las regiones. Se necesita de un banco más abierto a las observaciones para que avance en resolver la excesiva concentración de las reservas en dólaresamericanos y ampliar el portafolio de instrumentos de inversión; evitar la concentración de fechas de vencimientos de sus certificados de depósito, más transparencia y rendición de cuentas. Después de todo esto se podría discutir el nombramiento escalonado de su directorio.
< Prev | Próximo > |
---|