


BCRP y salario mínimo
Por Germán Alarco Tosoni
La semana pasada el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú BCRP) se lanzó contra la propuesta de incrementar el salario mínimo hasta 750 soles mensuales. El citado funcionario argumentó que con ese aumento los inversionistas se irían del país y que se trataría de una medida que no contribuiría a reducir la pobreza. Posteriormente un miembro del directorio del BCRP señaló que estas afirmaciones son políticas, no responden a una evaluación de su directorio y están equivocadas. Asimismo, nos resulta útil para ubicar de qué lado está ese funcionario. Obviamente del lado opuesto a la propuesta que ganó las recientes elecciones presidenciales.
Es una mentira que las decisiones de inversión, especialmente del capital extranjero, se desalienten por el aumento del salario mínimo. En la realidad si lo consideran, pero con un razonamiento contrario al planteado por el presidente del BCRP. Los bajos sueldos y salarios implican un menor poder de compra para la población y por tanto menores posibilidades de ventas para las empresas. A las empresas extranjeras les gustan los países de ingresos altos porque allí pueden generar un mayor volumen de negocios, ganan más y son más estables. También ese funcionario público ignora la teoría de los salarios de eficiencia. A mayores ingresos para los trabajadores, la productividad, calidad y competitividad son superiores.
El nivel de los salarios mínimos es irrelevante para la inversión extranjera en minería e Hidrocarburos, ya que se trata de empresas donde la inversión por trabajador es muy elevada. En la gran minería estamos hablando de un millón de dólares por trabajador. Obviamente el nivel de producto medio por trabajador es similar y los salarios promedio anuales se ubican entre U$ 20,000 y 30,000 o aún mayores. Lo que ocurra con los salarios mínimos es una cuestión sin importancia para este tipo de empresas. No lo pagan, ni es referente alguno.
El presidente del BCRP está desinformado, ya que ignora los efectos de incrementar el salario mínimo. Por ejemplo, cuando se elevó recientemente de S/. 550 a S/. 600, los ingresos promedio en Lima Metropolitana se elevaron en 9% (INEI). Efectivamente las respuestas son diferentes a través del tiempo. El objetivo sería contribuir a lograr un mayor ingreso real para todos los trabajadores del país. Nada impide que el próximo reajuste impacte positivamente sobre los ingresos, reduzca la dispersión intersalarial, eleve la demanda y dé paso a mayores niveles de producción. Esperemos que el citado funcionario se ponga a trabajar para evitar que se aviven las presiones inflacionarias.
< Prev | Próximo > |
---|
Comments
Between your wit and your videos, I was almost moved to start my own blog (well, almost...HaHa!) Great job.
I really loved what you had to say, and more than that, how you presented
it. Too cool!
technological world the whole thing is accessible on web?
this web site is in fact good.
RSS feed for comments to this post.