


¿Paridad cambiaria peligrosa?
Por Germán Alarco Tosoni
La apreciación de la moneda nacional es un fenómeno común a muchas economías latinoamericanas. A esta contribuye el mayor deterioro relativo de las economías norteamericanas y europeas, el buen desempeño de las exportaciones (precios y volúmenes) y las entradas netas de capitales que generan un balance positivo en el mercado de divisas. Este es el fenómeno denominado como enfermedad holandesa, que no parece ser ajeno a la realidad peruana, pero que omiten los economistas neoliberales locales e internacionales.
A inicios del año publicamos un artículo académico relativo al tipo de cambio nominal mínimo que evita tener resultados financieros negativos y que conduzca a que cierren las empresas. Los estimados se realizaron para el 2007 y se actualizan al 2009. Al respecto, la manufactura de productos mineros y la refinación de metales requerirían un tipo de cambio promedio entre 3 y 2.97 soles por dólar americano. Las empresas del sector textil y confecciones necesitarían un tipo de cambio de 2.88 soles por dólar americano. El sector pesquero y la agro exportación de 2.73 y 2.32 respectivamente. Solamente la minería resistiría una apreciación pronunciada del sol, ya que seguirían siendo rentables aún si el tipo de cambio de mercado se redujera a 2.16, 2.03 y 1.61 soles por dólar americano en los casos del hierro, oro y minerales polimetálicos respectivamente.
< Prev | Próximo > |
---|