Información
Columna de Opinión
Germán Alarco Tosoni
Ganancias y Estancamiento



Ganancias y Estancamiento
Por Germán Alarco Tosoni
Es perfectamente legítimo la obtención de beneficios o utilidades a cambio de la realización de cualquier actividad empresarial. Sin embargo, la presencia de ganancias extraordinarias o extra normales en las actividades para el mercado interno puede generar serias distorsiones económicas; mismas que afectarían el nivel de actividad económica y las posibilidades de desarrollo de la economía nacional.
Las ganancias por encima del costo de oportunidad del capital y las primas de riesgo generan niveles de precios para los consumidores superiores a los que deberían prevalecer si esas ganancias fueran normales. Obviamente estos sobreprecios pueden ser resultado de prácticas no competitivas, barreras a la entrada y otras fallas de mercado. El primer impacto de esta práctica es dual. Las mayores ganancias equivalen a mayores márgenes de ganancia sobre los costos y gastos que reducen el poder de compra de los consumidores. Asimismo, disminuyen la participación de los sueldos y salarios en el producto e ingreso nacional.
Los efectos anteriores impactan negativamente sobre el nivel de actividad económica en el corto plazo, aunque también tienen efectos para el mediano y largo plazo. Los mayores márgenes de ganancia reducen los incentivos a innovar, a desarrollar nuevos productos y procesos productivos que son la fuente principal de crecimiento económico en la lógica de J. Schumpeter. También los sobreprecios crean los espacios en los mercados para que coexistan empresas de menor productividad (Mypes) con las de mayor productividad.
La generalización de márgenes de ganancia por encima de los normales, de una actividad a otra y al interior de estas, es posible si predominan los mercados no competitivos. El canal de transmisión consiste en hacer parecer como normales las ganancias extraordinarias. Con todos estos efectos no solo se resiente el nivel de actividad económica en el corto plazo, se desvanecerían los efectos transformadores del capitalismo y este no se profundizaría..
Las ganancias por encima del costo de oportunidad del capital y las primas de riesgo generan niveles de precios para los consumidores superiores a los que deberían prevalecer si esas ganancias fueran normales. Obviamente estos sobreprecios pueden ser resultado de prácticas no competitivas, barreras a la entrada y otras fallas de mercado. El primer impacto de esta práctica es dual. Las mayores ganancias equivalen a mayores márgenes de ganancia sobre los costos y gastos que reducen el poder de compra de los consumidores. Asimismo, disminuyen la participación de los sueldos y salarios en el producto e ingreso nacional.
Los efectos anteriores impactan negativamente sobre el nivel de actividad económica en el corto plazo, aunque también tienen efectos para el mediano y largo plazo. Los mayores márgenes de ganancia reducen los incentivos a innovar, a desarrollar nuevos productos y procesos productivos que son la fuente principal de crecimiento económico en la lógica de J. Schumpeter. También los sobreprecios crean los espacios en los mercados para que coexistan empresas de menor productividad (Mypes) con las de mayor productividad.
La generalización de márgenes de ganancia por encima de los normales, de una actividad a otra y al interior de estas, es posible si predominan los mercados no competitivos. El canal de transmisión consiste en hacer parecer como normales las ganancias extraordinarias. Con todos estos efectos no solo se resiente el nivel de actividad económica en el corto plazo, se desvanecerían los efectos transformadores del capitalismo y este no se profundizaría..
< Prev | Próximo > |
---|