porno

¿Por qué Conga no va?

Revista - N° 19 Agua

Bll-19-conga-no-va¿ Por qué conga no va?


El Ph. D. Robert E. Moran estuvo en Cajamarca
desde el 2 al 22 de febrero del 2012. Su
estadía le permitió hacer un análisis del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto
Conga de Minera Yanacocha. En su informe, el
hidrólogo apunta una serie de vacíos que no
consideró la minera y los impactos que a largo
plazo generaría, en el medio ambiente, la puesta
en marcha del proyecto.
En primer lugar Bob Moran plantea la siguiente
pregunta: ¿sobre quién recaerá la responsabilidad
de los costos medioambientales del proyecto
cuando las operaciones de Conga terminen?
“El EIA de Yanacocha no explica los impactos a
largo plazo en detalle, terminada la vida activa de
Conga, Minera Yanacocha ya no será responsable
de los costos del tratamiento del agua. Estos costos,
a largo plazo, serán pagados por el Estado”, dice
Moran. El científico recuerda que la ley peruana no
obliga a los operadores de la mina a garantizar que
cubrirán los costos no previsibles.
Todos los proyectos mineros comparables a éste,
inevitablemente generan impactos negativos
significativos a largo plazo sobre los recursos
hídricos y no hay razón para pensar que Conga
no tendrá impactos de este tipo. A diferencia
de otras zonas donde se hace minería metálica,
no se trata de una región árida y aislada. El
proyecto Conga está situado en la cabecera
de cinco importantes cuencas, y es una zona

El Ph. D. Robert E. Moran estuvo en Cajamarcadesde el 2 al 22 de febrero del 2012. Suestadía le permitió hacer un análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del ProyectoConga de Minera Yanacocha. En su informe, el hidrólogo apunta una serie de vacíos que no consideró la minera y los impactos que a largo plazo generaría, en el medio ambiente, la puesta en marcha del proyecto.

En primer lugar Bob Moran plantea la siguiente pregunta: ¿sobre quién recaerá la responsabilidad de los costos medio ambientales del proyecto cuando las operaciones de Conga terminen?

“El EIA de Yanacocha no explica los impactos alargo plazo en detalle, terminada la vida activa de Conga, Minera Yanacocha ya no será responsable de los costos del tratamiento del agua. Estos costos,a largo plazo, serán pagados por el Estado”, dice Moran. El científico recuerda que la ley peruana no obliga a los operadores de la mina a garantizar que cubrirán los costos no previsibles.

Todos los proyectos mineros comparables a éste,inevitablemente generan impactos negativos significativos a largo plazo sobre los recursos hídricos y no hay razón para pensar que Congano tendrá impactos de este tipo. A diferenciade otras zonas donde se hace minería metálica,no se trata de una región árida y aislada. Elproyecto Conga está situado en la cabecerade cinco importantes cuencas, y es una zona  húmeda cubierta por humedales y lagunas. Los humedales son áreas inundadas permanente o intermitentemente por aguas superficiales y/o subterráneas. Estos lugares reducen el efecto de las inundaciones, controlan la erosión del suelo, recargan los acuíferos.

La zona del proyecto comprende 600 manantiales y 20 lagunas. Cuatro de ellas serían destruidas por la empresa Yanacocha, aunque según el discurso del Presidente Humala posterior al informe de los peritos internacionales, solo dos lagunas serían destruidas para ser depósitos de relave y reemplazados por cuatro grandes reservorios de agua que prometen triplicar el nivel de almacenamiento de agua. Las lagunas tienen 1.4 millones de metros cúbicos.
Bll-19-conga-no-va
Moran sostiene que es posible que el programa de ingeniería de aguas propuesto por Yanacocha permita la provisión de mayores cantidades de agua a las localidades de la zona. Sin embargo, los detalles de esta propuesta no figuran en el EIA. Más aún, varias otras consecuencias negativas resultarían de esta propuesta: muchos manantiales ya no fluirán, de manera que muchos usuarios locales se verían obligados a comprar agua del sistema controlado del Proyecto Conga; la calidad de agua probablemente se verá disminuida en relación a la calidad química base del agua debido a la contaminación proveniente de las instalaciones de la mina.
 
 Y la pregunta final es, a largo plazo, una vez cerrada la mina, ¿qué entidad pagará, operará y mantendrá este complejo sistema de ingeniería cuando se cierre la mina?

“Por otro lado, el EIA afirma que el agua de los ríos, lagunas y manantiales donde se asentaría el proyecto están contaminadas. Esto es falso. La mayor parte tiene concentraciones muy bajas de sólidos disueltos. Las aguas actualmente son utilizadas por los pobladores, incluyendo para consumo humano”, señala el
informe elaborado por Moran.

El informe pone en cuestión la credibilidad de Yanacocha en cuanto al agua, ya que en Cajamarca ha habido numerosas denuncias de que el agua de la ciudad es contaminada periódicamente por las operaciones de la mina aguas arriba. Más o menos el 70 por ciento del agua de la ciudad es abastecida por las instalaciones de El Milagro, las cuales toman agua del Río Grande aguas abajo de las operaciones de Yanacocha. Según las investigaciones de Moran estas aguas estarían contaminadas.

Señala que no hay evidencia creíble para pensar que los organismos reguladores en el Perú tienen el personal y el presupuesto adecuados para supervisar de manera apropiada y hacer cumplir las normas. “Hay cantidad de normas, pero poca evidencia de cumplimiento”.

Como se sabe, las operaciones de Conga durarán 17 años. El territorio que ocupará el proyecto (29 490 has) será aproximadamente igual al área de la provincia de Cajamarca (29 790 has). 

<
Durante este período producirán el concentrado de cobre-plata-oro, para lo que se emplearán productos químicos tóxicos que serán arrojados junto con los relaves. Las aguas superficiales y subterráneas serán contaminadas con rocas trituradas, producto de las explosiones. Los explosivos contienen amoniaco tóxico.

Se utilizarán 2’ 239, 920 metros cúbicos de agua dulce al año de los reservorios para el procesamiento de minerales. Se generarán alrededor de 650 millones de toneladas de desechos según su EIA. El depósito de relaves de Conga será aproximadamente igual que la mitad del área de la ciudad de Cajamarca (692 hectáreas).

Los depósitos de desechos de la mina, los desmontes y relave permanecerán para siempre y ya que las lluvias pueden ser extremas en Conga, el área requerirá de un mantenimiento activo de las instalaciones que queden, así como las plantas de tratamiento de agua, no simplemente por 50 a 100 años sino a perpetuidad. 

El EIA de Yanacocha parece decir que al cierre, la minera intentará restaurar las zonas de humedales sobre los relaves recuperados. Sin embargo, no tenemos certeza de que se pueda lograr una revegetación significativa de los relaves dada la alta concentración de sustancias químicas, señala el estudio de Moran.
Finalmente, enumera como vacíos que el Estado Peruano le haya permitido a Yanacocha demorar la entrega de los estudios oficiales de hidrogeología hasta el 30 de marzo del 2013, a pesar que la aprobación oficial del EIA fue dada el 27 de octubre de 2010. Y puntualiza que el mayor problema está en el tratamiento de las aguas subterráneas. El EIA del proyecto minero no aporta un inventario completo de los puntos de agua, lo que es importante para evaluar posibles impactos en las aguas subterráneas, dice Moran.

Bll-19-conga-no-va

Críticas al Peritaje de Conga

Sobre el informe del peritaje explica Moran que hay muchas conclusiones iguales a las suyas, aunque los peritos “le dan poca importancia a los hechos que reconocen”. 

“El informe pericial no brinda pruebas que demuestren que las aguas de superficie y las subterráneas de poca profundidad y profundas no están interconectadas en su totalidad”.

“En la mayor parte de minas similares a Conga, en distintas partes del mundo, las aguas de superficie y subterráneas demuestran estar interconectadas cuando son sometidas a presión (a través del bombeo) a largo plazo, durante años o décadas”, explica el científico.

El peritaje tampoco menciona los altos volúmenes de agua de los reservorios que serán utilizados por el proyecto, que será de más de dos millones de metros cúbicos de agua dulce por año. “La experiencia de muchas minas semejantes a ésta, en otras partes del mundo, indica que no se tendrá un estimado confiable del volumen del bombeo hasta que hayan pasado muchos años de operación de la mina”, advierte Moran. “En vez de modelos y discusiones teóricas, el peritaje podría haber reportado impactos actuales sobre el nivel del agua, filtraciones entre acuíferos, en las fallas, así como la degradación de la calidad del agua, etc.”

“El peritaje recomienda formar un ‘Comité de Acompañamiento’ para supervisar el proyecto Conga. Dados los problemas de falta de transparencia y de fiscalización ya ocurridos, esta recomendación simplemente terminaría volviendo aún más complicado un sistema que ya es ineficiente”, puntualiza Moran.

Comments  

 
0 #7 fabian 2015-10-23 00:14
ya entendi esto yo estoy ceguro que voy a aprobar
Quote
 
 
0 #6 fabian 2015-10-22 22:10
la que dificil el bate del profesor
Quote
 
 
0 #5 fabian 2015-10-22 22:09
el profesro me dejo esto al que dificil nose si voy a ser su debate
Quote
 
 
+2 #4 etèrea 2013-09-05 05:06
no estoy ni a favor ni en contra solo tengo una duda, bueno no soy especialista, pero si se supone que en la lixiviacion de oro usan cianuro y tambien sabemos que en determinadas temperaturas este podria condensarse y pues luego precipitarse conjuntamente con la lluvia, digo, no se tendria acaso agua de lluvia con cianuro?, es lo q estoy razonando, entonces de que serviria tanto reservorio sin contarse primero con una planta de tratamiento de aguas...?'
Quote
 
 
+4 #3 Norka Avila Núñez 2013-05-27 15:46
Creer que beneficia al pueblo de Cajamarca dicho proyecto conga es un absurdo, los únicos que se benefician son los extranjeros que se llevan el oro y todo metal que encuentran, algunos Cajamarquinos tontos creen que los miles que ganan unos cuantos años de las minan les van a durar toda la vida, o que saliendo de Cajamarca resuelven el problema del agua ... CANTOS DE SIRENAS DEL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA HAN HECHO DAÑO A CAJAMARCA, LASTIMA QUE HAY QUIEN TODAVIA CREE, ...
Quote
 
 
+2 #2 leo 2013-03-13 17:34
sea lo que sea las consecuencias no cambia, en todo caso el impacto abarcarà destructivament e mas allà de la imaginacion del ciudadano oomun y corriente, Conga No va
Quote
 
 
+2 #1 Arquímedes Micha 2012-11-05 01:18
Amigos de la revista, con mucho respeto me dirijo a Uds. para pedirles puedan corregir lo relacionado al siguiente párrafo: "Como se sabe, las operaciones de Conga durarán 17 años. El territorio que ocupará el proyecto (29 490 has) será aproximadamente igual al área de la provincia de Cajamarca (29 790 has".
La corrección es que Cajamarca como Provincia tiene 297,978 Has y CONGA tiene 29,490 Has., entonce no es igual en dimensión que la provincia de Cajamarca.
Gracias por su tención.
Quote
 

Agregar Comentario


Código de Seguridad
Refrescar

Suscribirse a nuestro Boletín

Ingrese su email:

logo-inferior   Copyleft 2012 Lima - Perú   KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento
Web site desarrollado por Kybernet, usando Joomla con licencia GNU/GPL.
google adsense adwords google adsense adwords