porno

Especiales

Les presentamos los Especiales de Bajo La Lupa. Contiene información seleccionada sobre un tema u acontecimiento que por su transcendencia nos importancia nos parece importante agruparla para su mejor acceso.

ECUADOR: Investigación sobre el intento de Golpe de Estado

El Grupo Bajo La Lupa presenta el INFORME ESPECIAL publicado por el diario EL TELEGRAFO de Ecuador al cumplirse un año de los acontecimientos del 30 de septiembre de 2010, cuando se intento dar un Golpe de Estado contra el gobierno encabezado por el presidente socialista Rafael Correa. La Unidad de Investigación de El Telégrafo desarrollo una amplia y rica investigación con muchos detalles y datos claves que son poco conocidos por el bloqueo informativo de los grandes medios, pero que son muy importantes para comprender en profundidad el proceso de conspiración que estuvo detrás de este intento golpista.

Esperamos con este informe incentivar las reflexiones acerca de varios temas como los procesos de desestabilización que enfrentan los gobiernos progresistas en la región que pueden llegar incluso a derrocamiento del presidente constitucional como sucedió en Honduras. También sobre el papel que pueden jugar no solo los tradicionales sectores golpistas ligados a los grupos de poder económico, sino también los sectores de extrema izquierda que tras un discurso radical terminan apoyándolos.

Aquel 30 de septiembre de 2010, un grupo de policías amotinados con el argumento de realizar reclamos gremiales, secuestraron al Presidente de la República y provocaron desmanes en las principales ciudades de Ecuador, mientras efectivos de la Fuerza Aérea ocupaban el aeropuerto de Quito. Militantes de MPD (Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador) salieron a las calles a apoyar a los policías amotinados y sus lideres exigían "la salida de Correa" con el apoyo de algunos dirigentes indígenas, al mismo tiempo que sus activistas tomaron las gobernaciones en las importantes provincias. Activistas ligados al ex – dictador Lucio Gutierrez atacaron la TV Pública y varios Sitios Web de los medios públicos de comunicación fueron hackeados para tratar de impedir que la población fuera informada de lo que estaba sucediendo.

El golpe fracaso. El gobierno nacional supo actuar con responsabilidad. Miles de ciudadanos se movilizaron en las principales ciudades, los altos mandos militares reafirmaron su respeto y respaldo al régimen democrático y grupos de élite de la policía y el ejercito rescataron al presidente socialista. Ese día fueron asesinados por francotiradores 1 policías, 2 militares y 1 estudiante que defendían al gobierno nacional, y hubo 274 heridos. }

El Grupo Bajo La Lupa considera que es importante meditar sobre la forma en que ahora se pretenden presentar estos procesos que buscan acabar con los procesos democráticos y que cuentan el varios casos con el apoyo extranjero, y la complicidad de varios de los grandes medios de comunicación. Es importante meditar al respecto, más allá de las legitimas simpatías o antipatías que tengamos del gobierno de turno, para no caer nuevamente en la larga noche de dictaduras que se impusieron en la década de los 70s en América Latina y que costo la vida de decenas de miles de personas, con el propósito – cómo siempre – de defender los intereses de algunos grandes grupos económicos y sectores políticos corruptos.

 

se-especiales

La Oroya: Testimonios de la contaminación

esp-oroya01Testimonios de los afectados por la contaminación en La Oroya, quienes demandaron al Estado Peruano ante la CIDH. "Cuando uno no tiene conocimiento de los daños, uno puede respirar aire contaminado y pensar que es cotidiano"

Por Juana Gallegos

La fundición ha sido la razón de ser de La Oroya desde 1922. La ciudad ha crecido alrededor del complejo metalúrgico y ha aceptado pasivamente el costo del "progreso" poniendo en riesgo su salud. Cuando Doe Run Perú compró el complejo metalúrgico a Centromín Perú en 1997 prometió cumplir con el Programa de Adecuación Medio Ambiental (PAMA) en diez años, sin embargo no cumplió con los plazos previstos. Hoy, los niños de La Oroya sufren de múltiples dolencias. Tienen problemas en los riñones y el hígado, tienen caries, el esmalte de los dientes se les torna color negruzco por el plomo. 

En el 2005, 65 pobladores de La Oroya demandaron al Estado Peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por ser víctimas de la contaminación por parte de Doe Run y, ante la indiferencia del Estado, solicitaron medidas cautelares para proteger su derecho a la salud. Dos de los afectados por la contaminación murieron antes de ver el final del proceso.

 

se-especiales

Cómo se esfuman $100 millones en pescado

IDL reporteros se ha convertido en uno sino el más importante equipo de investigación periodística de la prensa peruana. Dirigidos por Gustavo Gorriti, desarrollan importantes investigaciones que presentan información que debe ser conocida por los ciudadanos para comprender mejor la realidad del país. Pero como es lógico IDL se enfrenta al bloqueo de los grandes medios de comunicación que no les interesa que estas investigaciones sean conocidas, debido a sus apuestas políticas o intereses empresariales. A partir de esta edición, EL GRUPO BAJO LA LUPA, difundirá de forma permanente los trabajos de investigación de IDL Reporteros y llamamos a todas y todos a compartirlo en las redes sociales para romper el bloqueo informativo. En esta ocasión les presentamos una investigación sobre el sector pesquero. 

idl-pesqueros01

Los empresarios pesqueros sostienen que su sector es ordenado, limpio, deodorizado. Pero una masiva investigación de IDL-Reporteros a lo largo de seis meses, que presentamos ahora, descubrió amplias y contundentes...

En un solo puerto del Perú, Chimbote, se descargó en dos meses y medio, en 2010, tres veces más de lo que pescó Portugal en todo ese año. Y eso que en el caso peruano se contó sólo los desembarques de anchoveta, mientras que en el tradicionalmente pesquero país ibérico se sumaron todos los peces que toda su flota descargó en todos sus puertos.

Perú es el país que alberga el banco más grande de anchoveta en el mundo y, la palabra banco no sólo hace referencia al gran stock de esta especie en el mar sino también a lo que significa en dinero, a los más de mil 600 millones de dólares de exportaciones de harina de anchoveta en el último año... seguir leyendo

Por Milagros Salazar (*).

 

esp-guerrasucia-comercio

 

No se gana a cartelazo limpio…

Especiales - Especiales

No se gana a cartelazo limpio...

op-01propaganda2011_d

Dicen los expertos que la propaganda visual de cualquier tipo requiere atención de por lo menos diez segundos para que el mensaje sea retenido y quizá, asumido. Si esto es verdad, miles de carteles de mensajes de todo tipo, desde graffiti hasta carteles colgados...

Por Juan Gargurevich

   

se-especiales

Movilización estudiantil en Chile 2011

bll-articulo00-09-07-2011

La movilización estudiantil de 2011 corresponde a una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes universitarios y secundarios chilenos durante el primer semestre de 2011. Se han llegado a considerar como las más importantes de los últimos años, incluso, comparándolas con la movilización de 2006. Esta a diferencia de las anteriores manifestaciones estudiantiles que reunían generalmente a estudiantes de colegios municipales, ...

Wikipedia

   

se-especiales

Prácticas éticas en producciones con pueblos indígenas

esp-ppiiLa manera en que los realizadores audiovisuales retratan a los pueblos indígenas determina lo que la audiencia piensa de ellos, en mucha mayor medida que en el caso de otras sociedades. ¿Por qué? Porque su trabajo puede ser la única forma en que el público puede aprender algo sobre ese pueblo indígena en cuestión. La opinión pública es un factor decisivo en el trato que reciben los indígenas, y por eso los medios audiovisuales desempeñan un papel crucial en relación con los abusos contra estos pueblos. Los realizadores tienen, por tanto, la importante responsabilidad de presentar a los sujetos que filman de forma justa y fiel a la realidad. El trato que reciban los pueblos indígenas debe ser acorde con los mismos principios que los medios responsables aplican a las minorías en los países industrializados. Los realizadores deben preguntarse: "¿Podría retratar a una comunidad negra, judía o musulmana de mi propio país de esta manera?" Las representaciones negativas alimentan estereotipos que apuntalan violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos, entre ellas el genocidio. Los gobiernos los utilizan para justificar el robo de las tierras y recursos indígenas. El objetivo de estos principios es ayudar a los realizadores a trabajar de forma responsable con pueblos indígenas.

Por SURVIVAL

   

op01-MJO

   

Página 1 de 3

Suscribirse a nuestro Boletín

Ingrese su email:

Columna de Opinión por Autor

pluma_y_papel

logo-inferior   Copyleft 2012 Lima - Perú   KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento
Web site desarrollado por Kybernet, usando Joomla con licencia GNU/GPL.
google adsense adwords google adsense adwords