porno

La red oculta del 30-S

Presentación

 

dia-democracia_cEl Grupo Bajo La Lupa reproduce el INFORME ESPECIAL publicado por el diario EL TELEGRAFO de Ecuador al cumplirse un año de los acontecimientos del 30 de septiembre de 2010, cuando se intento dar un Golpe de Estado contra el gobierno encabezado por el presidente socialista Rafael Correa. Esperamos con este informe incentivar las reflexiones acerca de varios temas como los procesos de desestabilización que enfrentan los gobiernos progresistas en la región que pueden llegar incluso a Golpes de Estado como sucedió en Honduras. También sobre el papel que pueden jugar no solo los tradicionales sectores golpistas ligados a los grupos de poder económico, sino también los sectores de extrema izquierda que tras un discurso radical terminan apoyándolos.
    
Aquel 30 de septiembre de 2010, un grupo de policías amotinados con el argumento de realizar reclamos gremiales, secuestraron al Presidente de la República y provocaron desmanes en las principales ciudades de Ecuador, mientras efectivos de la Fuerza Aérea ocupaban el aeropuerto de Quito. Militantes de MPD (Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador) salieron a las calles a apoyar a los policías amotinados y sus lideres exigían "la salida de Correa" con el apoyo de algunos dirigentes indígenas, al mismo tiempo que sus activistas tomaron las gobernaciones en las importantes provincias. Activistas ligados al ex – dictador Lucio Gutierrez atacaron la TV Pública y varios Sitios Web de los medios públicos de comunicación fueron hackeados para tratar de impedir que la población fuera informada de lo que estaba sucediendo.

El golpe fracaso. El gobierno nacional supo actuar con responsabilidad. Miles de ciudadanos se movilizaron en las principales ciudades, los altos mandos militares reafirmaron su respeto y respaldo al régimen democrático y grupos de élite de la policía y el ejercito rescataron al presidente socialista. Ese día fueron asesinados por francotiradores 1 policías, 2 militares y 1 estudiante que defendían al gobierno nacional, y hubo 274 heridos.

El Grupo Bajo La Lupa considera que es importante meditar sobre la forma en que ahora se pretenden presentar estos procesos que buscan acabar con los procesos democráticos y que cuentan el varios casos con el apoyo extranjero, y la complicidad de varios de los grandes medios de comunicación. Es importante meditar al respecto, más allá de las legitimas simpatías o antipatías que tengamos del gobierno de turno, para no caer nuevamente en la larga noche de dictaduras que se impusieron en la década de los 70s en América Latina y que costo la vida de decenas de miles de personas, con el propósito – cómo siempre – de defender los intereses de algunos grandes grupos económicos y sectores políticos corruptos.

La red oculta del 30-S

dia-democracia_dTrece horas de tensión. El Ecuador observó en vivo los hechos que pusieron en riesgo la democracia. Toda la jornada, con la evolución de sus acontecimientos, derivó en el intento de magnicidio, que habría dado la vuelta a la historia. La Policía Nacional desde ese día no pudo ser ya la misma. Durante tres décadas en su interior se gestaron graves deformaciones institucionales...

 

El mando pierde

30S-policias03_dLa crisis institucional de la Policía es cuestionada por sus propios mandos y por personal de tropa desde hace varios años. El 16 de septiembre se produce el primer llamado de alerta. Una reunión en el Regimiento Quito reveló otras motivaciones: los juicios a los ex GAO, el informe de la Comisión de la Verdad, perder el control de tránsito y la grave corrupción interna ...

   

"Este man de aquí no sale"

30s-correa_dA partir de las 08:00 las instalaciones del Regimiento Quito estaban controladas por más de tres mil policías insurrectos. A esa hora, ciertos políticos se habían reunido en ese lugar. La demanda -de 9 puntos- incluye la investigación sobre los ex GAO. En casi dos horas, Correa es insultado, golpeado y amenazado. En el hospital recibe atención, pero las salidas son bloqueadas...

 

Un noche intensa

30s-correa02_dLos pasillos del Hospital de la Policía eran un laberinto de terror cuando empezó el rescate. Muchas personas no sabían por dónde salir ni dónde ocultarse. Desde las terrazas de la morgue, los francotiradores no escatimaron con sus metrallas. Froilán Jiménez abrió la puerta para que entrara Irina Cabezas. El comandante de la Policía lloró y rogó para que el enfrentamiento no fuera sangriento...

   

Las perdidas superar el millón de doláres

30S-policias12_dLa auditoría determinó que en algunos destacamentos había granadas y más municiones que las registradas. No se detectó faltantes, a pesar de que el 30-S se utilizó materiales de la entidad. A un año de los acontecimientos del 30 de septiembre de 2010 no se ha logrado establecer cuánto le costó al país la insubordinación policial. En un intento por determinar si existió o no un uso inadecuado de los bienes públicos, la Contraloría investigó...

 

La ciudadanía quedó sin resguardo policial

30s-pueblo01_dLos destacamentos policiales de las principales ciudades del país se sumaron a la revuelta. Dejaron sus puestos de trabajo para quemar llantas, bloquear carreteras y elevar consignas en contra del Gobierno. "¿Cómo podemos actuar si los que nos dirigen son ex miembros de Alfaro Vive? ¿Cómo podemos actuar si son ellos los que atacan a los policías? Este es solamente el inicio de una lucha combativa"...

   

Una cadena de líos y mandos irrespetados

30S-policias15_dEn la última década se acumularon muchos problemas. Todos no tuvieron una respuesta oportuna y estructural. Rencillas internas y denuncias de corrupción aceleraron el deterioro institucional. Desde el 2007, la crisis institucional de la Policía se evidenció en el descontento no solo de la tropa, sino también de los oficiales. Había problemas acumulados, rencillas entre los mandos, disputas entre los grupos operacionales y hasta actos de ...

 

Una reestructuración para una nueva epoca

30s-pueblo02_dLas quejas del personal de tropa se deben al maltrato por parte de los oficiales. Y también los mandos demandan otro tipo de formación, pero agresiva. Los cambios legales, dicen, deben ser socializados. Una Policía fracturada y desacreditada es la consecuencia del 30 de septiembre de 2010. Un antes y un después que marcó a los uniformados. A un año de la revuelta policial, la institución aún debe lidiar, cada día, con las secuelas de la sublevación...

   

La policía necesita cambios simbólicos

30S-policias18_dEl 30-S revela una crisis institucional estructural que viene desde hace 30 años. Su autonomía y fragmentación hicieron que su desarrollo histórico no guarde relación con los procesos de cambio del país. Los hechos del 30 de septiembre del 2010 pusieron a la institución policial en la palestra pública y social. Dejando serios cuestionamientos sobre su labor y futura responsabilidad ciudadana. Un análisis de la Policía desde su estructura y organización...

 

"Cambiamos la relación de fuerzas"

30s-correa04_dLas reflexiones del Presidente del Ecuador señalan una mirada histórica de lo que ocurrió el 30 de septiembre. Y con su enfoque se definen también algunas líneas conceptuales de su visión política. Cuatro meses después del fallido golpe de Estado, el presidente Rafael Correa ofreció entrevistas al ex director del diario francés Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet y... 

   

Un especial de 30 días

30s-telegrafoDiario El Telégrafo desarrolló una investigación a partir de dos conceptos periodísticos: indagar en los documentos, testimonios y evidencias, y destacar lo más significativo de los acontecimientos en función de acercarse a la verdad. En esa búsqueda se revelaron dos ejes temáticos: lo ocurrido el 30 de septiembre de 2010 fue producto de un proceso político y social que ...

   

Suscribirse a nuestro Boletín

Ingrese su email:

logo-inferior   Copyleft 2012 Lima - Perú   KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento
Web site desarrollado por Kybernet, usando Joomla con licencia GNU/GPL.
google adsense adwords google adsense adwords