Bajo La Lupa 15
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 15
 
Indígenas, consentimiento y consulta
Respuestas a Hernando de Soto
Minería artesanal e informal
Ecuador: la propuesta para Yasuni
 
 
 
 
En este número
 
Portada

Editorial
Territorio en disputa

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS VS AWAJUN Y WAMPIS

CIUDADANOS DE SEGUNDA CLASE

PLUSPLETROL NO CUMPLE CON REMEDIACIÓN AMBIENTAL

DERECHO A SER CONSULTADOS

Amenazas a la biodiversidad
¿HACIA DONDE VAN LAS ÁREAS PROTEGIDAS?

Las alternativas limpias son posibles
MINERIA ARTESANAL

¿EL PROBLEMA ES SOLO ECONÓMICO?

Suelo, subsuelo o contrasuelaso:
DESCIFRANDO EL MISTERIO DE CAPITAL


NUEVOS VIENTOS CONSTITUCIONALES EN EL VECINDARIO

Ecuador
DEJAR EL CRUDO EN TIERRA, EXPLORAR OTRO MODELO DE DESARROLLO

POLÍTICA FRENTE A LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CONFLICTOS MINEROS

El gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere hacer comprar las tierras

80% DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS ESTÁN SUPERPUESTOS CON CONCESIONES DE HIDROCARBUROS
 

Wikipedia
 
 

Ecuador
DEJAR EL CRUDO EN TIERRA, EXPLORAR OTRO MODELO DE DESARROLLO

Una propuesta innovadora en el mundo es el proyecto Yasuní ITT, que el gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha, cuyo objetivo es la conservación de áreas naturales protegidas y el manejo sostenible de sus recursos naturales. Esta iniciativa permitirá obtener ganancias de los reservorios petrolíferos sin necesidad de extraerlos, mediante la emisión de certificados de garantía y los venderá a países o empresas en compensación a sus emisiones de dióxido de carbono.
 
ESCRIBE MATTHIEULE QUANG

No explotar 850 millones de barriles de petróleo encontrados en el Parque Yasuní es una de las iniciativas del gobierno ecuatoriano actual para luchar contra el calentamiento global. El proyecto ITT (llamado así por los tres pozos de exploración perforados en la zona: Ishpingo-Tambococha-Tiputini) involucra cerca de 20% de las reservas totales conocidas del país y podría significarle dejar de percibir 5.000 a 6.000 millones de dólares (calculados a U$ 70 por barril), ingreso significativo en un país con altos niveles de población en pobreza.

La propuesta busca combatir el calentamiento global y la pérdida – sin posibilidad de retorno – de una muy rica biodiversidad, impedir la emisión de 410 millones toneladas de carbono (CO2), frenar la deforestación y la contaminación de los suelos y detener el deterioro de las condiciones de vida de los habitantes de la región. Además, contribuiría a prevenir la transformación de la selva amazónica en una sabana, causando una disminución sustancial de la cantidad de agua disponible en nuestro continente. Apelando al principio de corresponsabilidad por los problemas ambientales globales, Ecuador pide a cambio, a la comunidad internacional, una contribución equivalente al 50% de los ingresos que conseguiría si explotara ese petróleo..

Este proyecto, que anuncia una revolución ecológica y un modelo alternativo de desarrollo para Ecuador y para el mundo, será presentado y debatido en la próxima Cumbre Mundial de Copenhague, Diciembre 2009, donde se revisará el Acuerdo de Kyoto que busca mitigar los efectos del cambio climático. Por el momento, y pese a los esfuerzos del gobierno ecuatoriano, la comunidad internacional está tardando en reaccionar y apoyarlo. La iniciativa ha encontrado eco inicial positivo en diversos países, organizaciones y personalidades, pero sólo se ha comprometido Alemania, con 50 millones de euros al año durante los trece años que duraría el beneficio por la explotación del crudo del ITT.
 

  
Entrevista a Alberto Acosta, economista, ex presidente de la Asamblea Constituyente Ecuatoriana (noviembre 2007 -junio 2008), ex ministro de Energía y Minas ( enero- junio 2007).

En un solo árbol del Yasuní, puede haber un mayor número de especies de escarabajos nativos que en toda Europa.

¿Cómo surgió la idea del proyecto ITT?

 
“La extracción de petróleo en la Amazonía, directa e indirectamente, condujo a deteriorar las condiciones ambientales y sociales de la población amazónica”.

Se trata de un esfuerzo colectivo de larga historia. Cuando presenté esta idea públicamente por primera vez, a inicios de 2007, había transcurrido mucho tiempo desde que se comenzó a trabajar una propuesta que buscaba la moratoria de la actividad petrolera en la Amazonía ecuatoriana. Lo primero fueron las luchas de resistencia de los pueblos indígenas, particularmente en el centro sur de la amazonía, orientadas a impedir que la actividad petrolera se expanda hacia sus territorios. También luchaban los grupos de colonos mestizos en la Amazonía norte y los pueblos indígenas afectados por la actividad de la compañía Chevron, antes Texaco, su lucha se plasma en el juicio contra la Texaco en Ecuador y constituye un hito en la resistencia de la sociedad amazónica y nacional contra las prácticas depredadoras de las empresas petroleras. Intervinieron otros grupos, particularmente Acción Ecológica, y se comienza a discutir la posibilidad de una moratoria petrolera. Paulatinamente fuimos concentrando nuestra atención no sólo en impedir la ampliación de la frontera petrolera sino en reforzar propuestas de respeto a los territorios indígenas.

Antes de posicionarme como ministro trabajé esta iniciativa con Esperanza Martínez. Apenas fui nominado como ministro de Energía y Minas, en enero del 2007, pulimos esta propuesta, revolucionaria sin duda alguna. Hubo reparos en el gobierno, derivados de las urgencias económicas que tiene un país empobrecido como Ecuador. El presidente de la República. escuchó los argumentos de una y otra parte y optó por apoyar la tesis de dejar el petróleo en tierra, siempre que se tenga una compensación financiera internacional,

Ecuador necesita el dinero de este petróleo. ¿Qué argumentos convencieron al Presidente Correa y a los otros?

1. Que la extracción de petróleo por sí sola no es suficiente para desarrollar el país. Ecuador tiene una larga tradición de explotación petrolera en la Amazonía. Comenzamos a exportar el petróleo amazónico desde 1972, cuando zarpó el primer cargamento de petróleo al mercado internacional, se han extraído más de 4.000 millones de barriles de petróleo. El país ha recibido en términos nominales cerca de 90.000 millones de dólares. Y no nos hemos desarrollado. Entonces ¿conviene seguir haciéndolo? La respuesta es no.

2. Que la extracción de petróleo en la Amazonía, directa e indirectamente, condujo a deteriorar las condiciones ambientales y sociales de la población amazónica. Tenemos una tremenda deforestación, erosión, contaminación del suelo, del agua y del aire. El nororiente de la Amazonía ecuatoriana es totalmente diferente de lo que era antes. Las provincias amazónicas registran la mayor pobreza de todo el Ecuador, pero son las provincias petroleras las más pobres de dicha región.

3. La importancia de la biodiversidad existente en esa región. En un solo árbol del Yasuní, puede haber un mayor número de especies de escarabajos nativos que en toda Europa. En una hectárea del Yasuní, hay un mayor número de especies de árboles nativos que en toda América del Norte.

Economía petrolera: en 2008, el petróleo representó para Ecuador:
22,2% del PIB,
63,1% de las exportaciones, 46,6% del Presupuesto General del Estado

4. Además, le presentamos razones éticas indiscutibles. Ahí viven pueblos no contactados, pueblos libres en aislamiento voluntario: los Tagaeri, los Taromenane y los Oñamenane -que forman parte de la nacionalidad Waorani-. Por lo tanto, tenemos un reto humano enorme. Un hecho que no puede quedar al margen: la actividad petrolera de la compañía Chevron-Texaco, entre los años sesenta y los noventa del siglo XX, provocó la desaparición de dos pueblos enteros, los Tetetes y los Sansahauris. Las voces, las risas, los comentarios, los juegos, los cantos, los lloros de esos pobladores nunca más los vamos a volver a oír. Desaparecieron todos. Sobre Texaco pesa también todos los daños económicos, sociales y culturales causados a los indígenas siona, secoya, cofán, kichwa y waorani, además de perjuicio a los colonos blanco-mestizos. En el ámbito psicosocial las denuncias son múltiples: violencia sexual por parte de los operadores de compañía contra mujeres adultas y menores de edad mestizas e indígenas, abortos espontáneos, discriminación y racismo, desplazamientos forzados, nocivo impacto cultural y sobre la cohesión social.

5. Por último, extraer ese petróleo provocaría una emisión de unas 410 millones toneladas de CO2. Es un petróleo pesado, que tiene mucho azufre, tiene que ser descontaminado. Eso costaría a la humanidad mucho dinero, no sólo al Ecuador.

6. A ello se suman las reflexiones sobre como construir una economía postpetrolera. En casi todos los países que han pretendido desarrollarse en base a la exportación de petróleo y recursos minerales, se han consolidado economías rentistas, sociedades clientelares y gobiernos de tinte autoritario. Encontrar nuevas modalidades de acumulación es una cuestión compleja que todavía está en disputa en el gobierno del presidente Correa y en demás gobiernos considerados como progresistas en la región. Volviendo al proyecto ITT, todos esos elementos configuraron el escenario para exigir la no-explotación del ITT.

 

Documental Yasuni-ITT 2009

 

 

Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
 
 
Sobre este Artículo


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento