Bajo La Lupa 15
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 15
 
Indígenas, consentimiento y consulta
Respuestas a Hernando de Soto
Minería artesanal e informal
Ecuador: la propuesta para Yasuni
 
 
 
 
En este número
 
Portada

Editorial
Territorio en disputa

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS VS AWAJUN Y WAMPIS

CIUDADANOS DE SEGUNDA CLASE

PLUSPLETROL NO CUMPLE CON REMEDIACIÓN AMBIENTAL

DERECHO A SER CONSULTADOS

Amenazas a la biodiversidad
¿HACIA DONDE VAN LAS ÁREAS PROTEGIDAS?

Las alternativas limpias son posibles
MINERIA ARTESANAL

¿EL PROBLEMA ES SOLO ECONÓMICO?

Suelo, subsuelo o contrasuelaso:
DESCIFRANDO EL MISTERIO DE CAPITAL


NUEVOS VIENTOS CONSTITUCIONALES EN EL VECINDARIO

Ecuador
DEJAR EL CRUDO EN TIERRA, EXPLORAR OTRO MODELO DE DESARROLLO

POLÍTICA FRENTE A LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CONFLICTOS MINEROS

El gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere hacer comprar las tierras

80% DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS ESTÁN SUPERPUESTOS CON CONCESIONES DE HIDROCARBUROS
 

Wikipedia
 
 
 
 
  TERRITORIO EN DISPUTA

DERECHOS FUNDAMENTALES : su ejercicio efectivo para incluir por fin a las poblaciones nativas en la república peruana o su recorte para expulsarlas una vez más de esta nación que llamamos Perú. Eso es lo que se está jugando en nuestro país en estos tiempos. Disputa fundamental cuyos protagonistas son los pueblos indígenas y campesinos, por un lado, y las empresas trasnacionales por otro, y donde el Gobierno aprista interviene inclinándose fuertemente a favor de las segundas: concediendo derechos de exploración y explotación sobre los recursos naturales ubicados en los territorios ancestrales de los pobladores originarios, burlando su derecho a la consulta reconocido internacionalmente, incumpliendo su rol protector del medio ambiente. Actores ocultos, cómplices del despojo, son los grandes medios de comunicación, que desinforman para hacer creer a la opinión publica que la mejor alternativa es ceder la explotación de los recursos naturales a empresas sin patria y sin mas visión de futuro que la recuperación de sus inversiones al más corto plazo posible.

Y junto con los derechos de estas poblaciones, que a lo largo de siglos aprendieron a convivir con la naturaleza, lo que se está jugando en esta disputa es el derecho al medio ambiente, amenazado en su sobrevivencia por la codicia insaciable de un modelo económico fundado sobre el crecimiento perpetuo del consumo, la producción y la ganancia.

La lucha de los indígenas y los campesinos peruanos es también la lucha de las mujeres y los afro-descendientes, de los defensores de los derechos humanos y de todos los que creemos en la democracia, y no se está jugando sólo en nuestro país. Es una contienda global y en nuestra región hay países donde los movimientos sociales han logrado avances sustantivos. Hoy, en Bolivia y Ecuador, se están reescribiendo las Constituciones y leyes básicas para acoger otros modelos económicos no depredadores, estilos de gobierno inclusivos y capaces de acoger la diversidad cultural y preservar la vida en nuestro planeta. Sobre todo esto trata el ejemplar de Bajo la Lupa que tienes entre tus manos, y que esperamos te informe y haga pensar tanto como lo hicieron los 14 primeros números: gracias por tu preferencia !
  

 
Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
 
Sobre este Artículo


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento