Bajo La Lupa
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 09
 
¿Qué efectos han tenido las políticas del gobierno?
Comercio: falta justicia
¿Son las cooperativas una opción?
 
 
 
 
Portada

Editorial

TRASGÉNICOS
¿Transgénicos u orgánicos?

BIOCOMBUSTIBLES
¿Biodiesel si? ¿etanol no?

AGROEXPORTACIÓN
El boom agro exportador “salpica poco”.

DECRETOS LEGISLATIVOS
El abuso de poder

TLC
Cadenas del comercio

COOPERATIVISTAS
Cooperativas exitosas contra un mar de prejuicios

ORGANIZACIÓN GREMIAL
Los rebeldes

EXPERIENCIAS INNOVADORAS
A pesar de todo, hay avances

AGRO Y FUTURO
La agricultura y el futuro

ALTERNATIVAS
Agricultura, tarea de
todos
 
 
 
 
 
 
 

Wikipedia
 
 
EL RIESGO DE LOS
TRANSGÉNICOS
 
El debate sobre los transgénicos recién comienza en nuestro país, pero el gran ausente de la discusión sigue siendo el campesino, aquel personaje que será directamente afectado en caso la decisión resulte equivocada.
 
Escribe: Eduardo Zegarra

La ingeniería de los transgénicos utiliza genes de alguna especie vegetal o animal para introducirlos en especies distintas de vegetales, con la finalidad de hacerlas más resistentes o más productivas. El resultado puede ser una semilla patentada que el agricultor debe adquirir a las transnacionales y utilizar por una sola vez. La reiteración de uso, sin el consentimiento del dueño de la patente, puede acarrearle demandas judiciales y pagos de indemnizaciones bastante elevados.

HACIA DONDE VAN NUESTRAS EXPORTACIONES

El aumento de precios internacionales hace que los productos transgénicos sean mucho más competitivos y Estados Unidos puede exportar al Perú o a cualquier otro país la cantidad que se le pida de este tipo de alimentos. Es probable que en los próximos años estemos importando todo el maíz y soya que necesitamos de origen transgénico de Estados Unidos y Argentina.

El debate científico mundial se centra en los efectos que pueden tener los alimentos transgénicos en la salud humana, así como en los ecosistemas con especies nativas relativamente frágiles y sensibles.

 

Actualmente no sabemos cuánto maíz y soya transgénicos están entrando al Perú, porque carecemos
de un sistema de regulación y bioseguridad. Se estima que en el Perú ya se están cultivando transgénicos (por ejemplo de maíz, como ya se demostró en una investigación reciente en Barranca). Pero no se sabe dónde están ni cuáles de los productos que producimos y consumimos son basados en transgénicos Peor aún, no sabemos cuál será el efecto de esta masiva importación de transgénicos en los cultivos nativos, y menos cuál será el impacto en la salud de las personas.
Históricamente el mercado norteamericano sólo significa entre el 25% y el 30 % de nuestras exportaciones agrícolas. El 70 % se va a Europa y Asia. Esa estructura de comercio exterior tiene implicancias fundamentales.

Si bien Estados Unidos permite la importación de productos con contenidos transgénicos, en varios países de Europa y en Japón hay regulaciones muy estrictas y no se aceptan productos que tengan contenido transgénico.

A Japón le estamos exportando de 10 a 12 millones de dólares. Todavía no es un mercado enorme. Sin embargo, hay una gran cantidad de productos que ingresan a ese mercado, entre ellos el maíz blanco del valle de Urubamba. Si no tenemos un esquema de regulación para la entrada de maíz transgénico estaríamos poniendo en riesgo estas posibilidades de exportación ahora y en el futuro.

Muchos piensan que sólo el mercado de Estados Unidos nos va a sacar de nuestros problemas, pero el dinamismo que ha tenido el mercado de la Unión Europea en los últimos cuatro años ha sido mayor que el mercado norteamericano. Con la caída estrepitosa del tipo de cambio, Estados Unidos
se vuelve cada vez menos atractivo para exportar nuestros productos.

En Europa y Japón hay movimientos de consumidores muy combativos y fuertes que obligan a sus gobiernos a que se rotulen los envases que contienen productos transgénicos. Ellos no se han creído el discurso de que los transgénicos no generan ningún efecto sobre la salud. No quieren que sus hijos consuman leche ni pollo con contenido transgénico, y estos países constituyen una buena cantidad de
consumidores. Nosotros tenemos que ver hacia dónde van nuestras mayores exportaciones.

Las señales de los mercados no nos están diciendo “Perú conviértete en productor de transgénicos”. Nos están diciendo “conviértete en exportador de productos orgánicos, no te embarques en el tren de los que creen que los transgénicos los van a sacar de la pobreza”, como es el discurso de quienes están detrás de esta tecnología.

Los productos orgánicos, aquellos producidos sin la ayuda de fertizantes o pesticidas sintéticos, logran precios hasta 200% superiores a los otros productos.

 
COMPARACIÓN DE SEMILLAS MODIFICADAS Y NATURALES
Si bien los transgénicos reducen plagas, pueden generar contaminación ambiental.
COMPÁRACIÓN DE SEMILLAS MODIFICAS Y NATURALES
Si bien los transgénicos reducen las plagas, pueden generar contaminación ambiental
LOS TRANSGÉNICOS
  • Semillas geneticamente manipuladas para menor uso de pesticidas.
  • 50% de aumento en la productividad
  • Ahorro por hectarea: USD 100 en maiz, 00 en algodon
A PLANTACIÓN CON TRANSGENICOS
Las abejas al polinezar se llevan el polen en sus patitas a otras plantaciones
B PLANTACIONES NATURALES
Las abejas llevan el polen al mismo cultivo con semilla natural o a otros tipos de cultivo y los contaminan.
 
Cultivo transgénico
Cultivo natural
Cultivo transgénico
TRES RIESGOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL
1. REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
La semilla transgénica puede contaminar el cultivo natural y convertirlo en transgénico.
2.CONTAMINACIÓN GLOBAL
El polen transgénico puede contaminar el resto de cultivos.
3. DAÑO AL ECOSISTEMA
La sustancia tóxica del transgénico puede afectar a las abejas y otros insectos.
 
 
CULTIVOS ORGANICOS
Destacan:
  • 35 mil productores.
  • 500 productos libres de insenticidas

Exportaciones total 2007

US$ 161 millones

Aceituna, camu camu, lúcuma, mango, nuez del Brasil, pecana y derivados, aji, brócoli, cebolla, choclo, espárrago, palmito, pimiento, tomate, menestras y granos (ajonjolí, amaranto, kiwicha, y quinua y derivados), etc.
Bananos Cacao Algodón Otros
 
Ampliar

GRAN CONTROVERSIA MUNDIAL

Actualmente existen 100 millones de hectáreas cultivadas con soya, maíz, algodón, canola, trigo y cebada transgénicos, especialmente en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, India y China, con un valor estimado global de 6,000 millones de dólares.

En Sudamérica, la tecnología del transgénico ha entrado con mucha fuerza en países con grandes extensiones de tierras como Brasil, Argentina y Paraguay. También ha ingresado a Uruguay, México, Colombia y Honduras, donde el tema ha generado gran controversia porque se trata de países –como el Perú– que tienen mayor biodiversidad.

El debate científico mundial se centra en los efectos que puede tener los alimentos transgénicos en la salud humana, así como en los ecosistemas, pues siendo aquellas especies muy agresivas pueden generar desequilibrios en las especies nativas, relativamente frágiles y altamente sensibles.

Finalmente, hay la preocupación sobre el impacto que los transgénicos puedan tener en la economía de los productores, pues las transnacionales han desarrollado semillas y tecnologías que generan una dependencia del productor respecto del vendedor de la tecnología. Muy distinta fue la “Revolución Verde”, cuando la ciencia experimentaba para generar híbridos dentro de una misma especie, pudiendo obtener –por ejemplo– maíz híbrido con semilla mejorada y eso generaba aumentos en la productividad. El agricultor podía utilizarla o continuar con sus semillas tradicionales. No tenía riesgos de encadenarse a un único proveedor que cobra patentes por sus decisiones.

En consecuencia, éste es el momento de hacer un estudio de costo beneficio, que nos permita tener cifras y una estrategia, para decidir sobre la regulación de la producción transgénica (medidas de bioseguridad) y para decidir sobre la matriz tecnológica más apropiada para nuestra agricultura. O nos embarcamos en ser un país productor-consumidor de transgénicos y aceptamos como vienen estas tendencias de la globalización, o decimos: “miren, no nos interesa producir transgénicos, nuestras ventajas comparativas están en ser el país de la biodiversidad, priorizando nuestros productos orgánicos sin descuidar otras opciones no transgénicas”.

 
El gato de despensero

Hace unos meses diversos articulistas señalaron su preocupación por una misteriosa reunión entre el Presidente García y un alto representante de la transnacional Monsanto, principal productora mundial de semillas genéticamente modificadas (transgénicos), empresa de enorme poder y agenda propia para utilizar a países en desarrollo dentro de sus propósitos globales expansivos.

En dicha oportunidad nadie imaginaba que el gobierno llegaría tan lejos en la adopción no solo del discurso de dicha transnacional, sino en convertirnos prácticamente en su representante en los foros internacionales.

La imagen no puede ser más elocuente. Mientras en Lima el Presidente se jactaba de que el Perú iniciaba una nueva etapa de mayor sensibilidad ambiental con la creación del Ministerio del Ambiente, en Bonn, Alemania, la delegación peruana en el foro mundial de bioseguridad se encargaba de bloquear la iniciativa de 140 países por tener un artículo en la norma internacional que hacía que las empresas productoras de transgénicos sean corresponsables por posibles daños y perjuicios causados por sus productos.

Obviamente, este artículo chocaba frontalmente con los intereses de empresas como Monsanto, y he allí que nuestro país ha jugado el triste papel de defender directamente los intereses de esta empresa.

Es por esto inaudito lo que ha ocurrido en Bonn con una delegación peruana en la cual el Ministro de Agricultura infiltró a Alexander Grobman, un directo representante de los intereses de las compañías productoras de transgénicos en el Perú y quien se arrogó la representación de todo un país pero en defensa de intereses particulares.

Grobman es Presidente de tres empresas que se dedican al negocio de importar y vender semillas, en especial semillas transgénicas: Productora Agrícola del Campo, Semillas Penta del Perú S.A. e Integradores de Sistemas S.A.

 
Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
Portada | Editorial | Trasgénicos | Biocombustibles | Agroexportación | Decretos Legislativos | TLC | Cooperativistas | Organización Gremial | Experiencias Innovadoras | Agro y futuroAlternativas
 
Sobre este Artículo


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento