Bajo La Lupa
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 09
 
¿Qué efectos han tenido las políticas del gobierno?
Comercio: falta justicia
¿Son las cooperativas una opción?
 
 
 
 
Portada

Editorial

TRASGÉNICOS
¿Transgénicos u orgánicos?

BIOCOMBUSTIBLES
¿Biodiesel si? ¿etanol no?

AGROEXPORTACIÓN
El boom agro exportador “salpica poco”.

DECRETOS LEGISLATIVOS
El abuso de poder

TLC
Cadenas del comercio

COOPERATIVISTAS
Cooperativas exitosas contra un mar de prejuicios

ORGANIZACIÓN GREMIAL
Los rebeldes

EXPERIENCIAS INNOVADORAS
A pesar de todo, hay avances

AGRO Y FUTURO
La agricultura y el futuro

ALTERNATIVAS
Agricultura, tarea de
todos
 
 
 
 
 
 
 

Wikipedia
 
 
¿BIODIESEL SI?
¿ETANOL NO?
Desde el inicio de la subida de los precios del petróleo en 2004, aumentó mucho el interés público y privado en dos biocombustibles: el biodiesel, aditivo o sustituto del diesel, y el etanol, aditivo o sustituto de las gasolinas.
 
ESCRIBE: JAVIER COELLO G.

Los principales argumentos esgrimidos a favor del biodiesel y el etanol sostenían que los cultivos usados para su producción protegerían al suelo de la erosión, se crearían puestos de trabajo en el sector agrícola, se reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero, y se aminoraría la dependencia del petróleo importado.

Sin embargo, si se piensa en grandes extensiones de monocultivos, una serie de temas se han convertido en puntos álgidos de discusión, tales como:

  • Los riesgos de deforestación y pérdida de biodiversidad por el establecimiento de grandes extensiones de monocultivos.
  • El aporte real en la mitigación del cambio climático, ya que sus balance de gases de efecto invernadero y de energía dependen del cultivo y sistema de producción utilizado (tecnologías agrícolas, insumos externos, aprovechamiento de los residuos, etc.).
  • La competencia con cultivos alimentarios por tierra, agua y fertilizantes, y por ello su efecto en los precios y en la seguridad alimentaria a nivel mundial.

Otras opciones, como el empleo de residuos o algas, podrían resolver los problemas señalados. Otra
dimensión que podría ser claramente positiva es la de la producción de biocombustibles a pequeña escala en zonas rurales aisladas con fines de transporte y generación eléctrica.

 

 
PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL ETANOL
Ampliar
PARA SABER MÁS...
 

Un equipo de la CEPAL ha
propuesto un Tablero de Comando
para la promoción de los
biocombustibles en el Perú:

En la Web de Soluciones Prácticas – ITDG se pueden descargar las exposiciones del 2do Seminario
Internacional de Biodiésel:
y la publicación Opciones para
la producción de biodiésel
en el Perú.

 
Los biocombustibles: preguntas incómodas
Fernando Eguren
   
1 Tenemos suficiente energía. El Perú posee, en balance, un superávit en fuentes de energía, sumando hidroenergía, petróleo y gas. Por lo demás, la producción de biocombustibles puede distraer la atención de otras fuentes energéticas limpias no utilizadas que tiene el país, como la geotérmica.
2 Energía sucia para producir energía limpia. Para producir combustibles limpios se requiere usar, como fuente de energía, combustibles ‘sucios’. En efecto, los cultivos requerirán de insumos derivados de petróleo: fertilizantes, insecticidas, combustible. Por tanto, es posible que aumentemos los niveles de contaminación en el Perú, para exportar energía ‘limpia’.
3 Más agua para caña, menos para arroz. Cultivos como la caña de azúcar requieren grandes volúmenes de agua, recurso escaso y con proyecciones de serlo cada vez más por los efectos del cambio climático. Ejemplo: diez mil hectáreas de tierras eriazas adjudicadas en la cuenca del río Chira a la empresa Usamericana Maple Etanol S.R.L. para siembra de caña para etanol para exportación, requerirán inmensos volúmenes de agua y competirán con los actuales cultivos, en su mayoría de pequeños y medianos productores. Es improbable que el gobierno regional tome estos argumentos en consideración, pues recibirá de la empresa Maple 500 mil dólares al año durante 20 años. El otro inversionista para producción de etanol en Piura es el grupo Romero, con 3,700 hectáreas.
4 Concentración de la propiedad. Las plantaciones de caña, palma y otros cultivos destinados a biocombustibles se harán sobre grandes extensiones. La competencia por tierra cultivable se agudizará, en un país en el que las tierras para uso agropecuario no son abundantes. De este modo se irá consolidando un modelo centrado en grandes empresas agrarias de exportación, con gran concentración de tierras e inversiones, y con una pequeña y mediana agricultura, abrumadoramente mayoritaria pero sin ningún tipo de apoyo. Modelo apoyado desde el gobierno que va a contracorriente de todos los discursos de lucha contra la pobreza rural.
5 ¿Mejor o peor medio ambiente? La expansión de monocultivos puede traer importantes desequilibrios ecológicos, tanto en la costa como en la selva, en donde es probable que se expandan de manera dramática las plantaciones de palma aceitera, cuyo aceite será el principal insumo del biodiesel. Inversiones para la producción de biodiesel pondrán en tensión la frágil ecología de nuestra cuenca amazónica. Agro-energía, del grupo Romero, iniciará la producción de 49 mil galones al día en Tocache, utilizando el aceite de palma producido en la zona.
6 Más biocombustible, pero menos alimentos. Los biocombustibles desplazarán a los cultivos alimenticios orientados al mercado interno. Podemos anticipar dos resultados: por un lado, la elevación de los precios de ciertos alimentos; por otro, el incremento de nuestra dependencia alimentaria al vernos obligados a aumentar
la importación de productos alimenticios.
 
 
BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ

En el Perú, la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles y sus reglamentos han establecido metas obligatorias de biodiesel con diesel (2% a partir del 2009, y 5% a partir del 2011) y de etanol con gasolina (7,8% a partir del 2010).

El cultivo con mayor potencial para la producción de etanol a corto plazo en el Perú es la caña de azúcar. Los proyectos anunciados de caña de azúcar para la producción de etanol superan las 40 mil hectáreas (actualmente hay en producción entre 70 mil a 80 mil hectáreas de caña de azúcar). En los últimos años, el ingeniero Jaime Gianella ha venido investigando y promoviendo el cultivo del sorgo azucarero como una alternativa para la producción de etanol en la costa norte, con menor demanda hídrica y mayores facilidades laborales.

Respecto al biodiesel, el cultivo con mejores condiciones es la palma aceitera. Pero el Perú es importador neto de aceites vegetales para consumo humano, y este mercado alimentario suele ser más atractivo para la insuficienteproducción nacional. Los proyectos anunciados de palma para biodiésel superan las 180 mil hectáreas (actualmente habría algo más de 10 mil hectáreas de palma en producción).

El interés mayor de las inversiones en biocombustibles se encuentra en la exportación, principalmente a Europa, antes que en la demanda nacional obligatoria que habría desde el 2009. No obstante, la revisión que la Comisión Europea está realizando en sus metas de consumo de biocombustibles podría cambiar substancialmente este panorama de manera más rápida y efectiva que las condiciones anunciadas (más no aprobadas) por el flamante Ministro del Ambiente.

En efecto, Europa exigiría que estos productos constituyan una oportunidad para los agricultores, que no se tale ni un solo árbol para cultivar biocombustibles, que no se usen tierras destinadas a productos alimenticios, y que se apliquen sistemas de riego modernos y eficientes para evitar conflictos por el uso del agua.

En caso que la fiebre por los biocombustibles se mantenga, el reto estará en diseñar e implementar mecanismos que permitan cumplir estas condiciones y enfrentar otros temas sensibles, tales como: la escasez de suelos agrícolas y los riesgos de conflictos sociales por la concentración de tierras, la dependencia externa y los efectos en la seguridad alimentaria y el empleo rural.

 

 
COMPARACIÓN ENTRE ETANOL Y EL AZÚCAR
Producir etanol genera un 20% más de ingreso a la industria azucarera
Ampliar

 

EL NIÑO YUNTERO (Poema)
Carne de yugo ha nacido
más humillado que bello
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Empieza a vivir y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Contar sus años no sabe
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina.
Contar sus años no sabe y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador.
Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena, de dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena.

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.

 
Miguel Hernández

Otro biocombustible es posible

La Universidad Agraria La Molina y la ON G ITDG, en un esfuerzo conjunto de investigación, han estudiado dos alternativas para la producción y uso de biodiesel: la elaboración artesanal y a pequeña escala en comunidades amazónicas aisladas, a partir de aceites de especies vegetales abundantes en las zonas respectivas, y la producción de aceites vegetales usados en zonas urbanas como aditivo del diesel.

Probablemente no es muy atractivo para los inversionistas, pero sin duda va en beneficio de poblaciones pobres y de los ciudadanos comunes y corrientes.

Otra opción que puede ser importante y adaptada a las necesidades de nuestro país, sin los cuestionamientos apuntados en los párrafos anteriores, es la utilización posible de insumos vegetales con alto contenido en celulosa para la producción de etanol: pajas, corontas, restos de cosechas. (FE)

 
Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
Portada | Editorial | Trasgénicos | Biocombustibles | Agroexportación | Decretos Legislativos | TLC | Cooperativistas | Organización Gremial | Experiencias Innovadoras | Agro y futuroAlternativas
 
Sobre este Artículo


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento