Bajo La Lupa
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 09
 
¿Qué efectos han tenido las políticas del gobierno?
Comercio: falta justicia
¿Son las cooperativas una opción?
 
 
 
 
Portada

Editorial

TRASGÉNICOS
¿Transgénicos u orgánicos?

BIOCOMBUSTIBLES
¿Biodiesel si? ¿etanol no?

AGROEXPORTACIÓN
El boom agro exportador “salpica poco”.

DECRETOS LEGISLATIVOS
El abuso de poder

TLC
Cadenas del comercio

COOPERATIVISTAS
Cooperativas exitosas contra un mar de prejuicios

ORGANIZACIÓN GREMIAL
Los rebeldes

EXPERIENCIAS INNOVADORAS
A pesar de todo, hay avances

AGRO Y FUTURO
La agricultura y el futuro

ALTERNATIVAS
Agricultura, tarea de
todos
 
 
 
 
 
 
 

Wikipedia
 
 
LOS REBELDES
En los dos años de gobierno aprista, las políticas gubernamentales han provocado importantes movilizaciones de protesta. Las más sonadas han sido las de los campesinos en protesta por los atentados, reales o anticipados, de las empresas mineras contra el medio ambiente.
 
 

En los primeros meses del 2007 hubo movilizaciones de agricultores en Ancash, Piura, Huánuco y Loreto, así como de los productores lecheros, algodoneros, protestaron contra el abuso de la posición de dominio de industrias oligopólicas. Juntos con otros gremios, levantaron su voz contra los riesgos de un TLC con Estados Unidos en el que los negociadores peruanos sacrificaron la parte de la agricultura nacional orientada al mercado interno.

Otra fuente de conflicto surge del enfrentamiento entre el gobierno y los productores de hoja de coca. El reconocimiento del fracaso de la política gubernamental continuista hacia el problema de la coca y el haber firmado un acta en la que comprometía al Gobierno al retiro del Perú de la Convención de Viena (que penaliza el cultivo de la hoja de coca) fueron los motivos de la renuncia forzada del primer ministro de Agricultura, Juan José Salazar el 21 de mayo del 2007.

Como en anteriores gobiernos, el problema de la coca se reactiva periódicamente ante las diversas exigencias de los productores y la falta de alternativas y real voluntad de diálogo del gobierno.

Hacia fines del 2007 se acumularon otros conf lictos, derivados de la incapacidad o falta de voluntad del gobierno de asumir sus responsabilidades: entre regiones a propósito de los derechos sobre el agua (Piura y Lambayeque, Huancavelica e Ica, Puno y Moquegua); entre empresas mineras y la población rural, algunos muy publicitados, pero decenas de otros poco conocidos.

 
● Conveagro

Es un foro pluralista de análisis, evaluación técnica y concertación democrática, en el que participan gremios de productores agrarios y de profesionales agrarios, así como entidades técnico/ científicas, prensa agraria y otras organizaciones afines que están interesadas en el debate y esclarecimiento de la situación agraria nacional.

Conveagro impulsa el fortalecimiento de la institucionalidad rural, de los gremios agrarios y de las asociaciones de productores agropecuarios; por ser elementos fundamentales para el desarrollo del sector.

 
 
CONFLICTOS Y PROPUESTAS
 

Los problemas acumulados y la falta de sintonía del gobierno, en general, y del ministro de Agricultura Benavides, en particular, con los agricultores, permitieron que las dos organizaciones más inf luyentes del sector, Conveagro y la Junta Nacional de Usuarios, superasen su rivalidad para acordar un paro agrario.

El paro del 18 de febrero movilizó a agricultores y asalariados agrícolas de la costa, particularmente de la costa norte, en donde el peso de las empresas agrarias expor tadoras es significativo, y de la sierra central y sur, eternas marginadas de las preocupaciones gubernamentales.

La reacción del gobierno expresó el endurecimiento creciente tanto hacia las movilizaciones sociales –hubo cuatro muertes causadas presuntamente por acción policial– como hacia posiciones políticas que disientan del gobierno. Es el propio presidente el promotor del endurecimiento, para quien: “La responsabilidad (de las muertes) la tienen los pseudo dirigentes y los agitadores extremistas que de una u otra manera empujan como carne de cañón a los pobladores.”

 

ROBERTO LÓPEZ CRUZ, SECRETARIO GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ (CCP)

“El gobierno sigue de oídos sordos”

Bajo la Lupa conversó sobre los paros agrarios y la defensa del medio ambiente con Roberto López Cruz, Secretario General de la CCP, organización del campo que ya cuenta con 61 años.

 

Lopez Cruz - CCP
“Hemos pedido crédito agrario, banca de fomento y la rebaja del precio de los fertilizantes y pesticidas, y que se nos facilite el mercado para nuestros productos, pero nada”.

Este año ha habido dos paros agrarios ¿Cuál es su balance de estas medidas de lucha?

Ambos han sido exitosos. Los campesinos a nivel de la CCP siempre nos movilizamos en muchas regiones, no en todas por supuesto, pues no tenemos injerencia en cada una de las 24, pero si un 60% en las regiones,donde ,tenemos, federaciones, regi-onales, provinciales, distri-tales y comunidades. Nos moviliza-mos principalmente las comunidades campesinas, los pequeños productores y las rondas campesinas, ellos son la columna vertebral de la CCP. En las luchas que hacemos, como marchas y paros, ya no estamos solos si no que últimamente coordinamos con los demás gremios como la Confederación Nacional Agraria, CONACAMI, AIDESEP y CONAP, lo hacemos conjuntamente para hacer que el gobierno escuche nuestras demandas y las atienda prontamente.

Sin embargo, el gobierno aún no ha tomado cartas en el asunto en cuanto a la problemática agraria…

Mire, el gobierno hasta ahora sigue de oídos sordos a la plataforma de los gremios agrarios. Sin embargo, lo hemos hecho retroceder en el caso de Piura, donde hicimos un referéndum para elegir si queremos minería o agricultura. Esta consulta se realizó en Ayabaca, Huancabamba y en San Ignacio, en Cajamarca, que son las zonas donde se está instalando la minera Río Blanco para explotar los minerales de Majaz. En este referéndum un 90 a 95% de los comuneros le dijeron no a la minería. Pero ya el gobierno está comprando a dirigentes y a autoridades para que la minera pueda operar pero nosotros seguiremos en la lucha para que la minería no entre. En el resto de la plataforma el gobierno no quiere hacer caso, nosotros hemos pedido crédito agrario, banca de fomento y la rebaja del precio de los fertilizantes y pesticidas, y que se nos facilite el mercado para nuestros productos, pero hasta ahora nada, el gobierno no quiere escuchar.

¿Estarían analizando, entonces, la posibilidad de ir a otro paro agrario?

Sí. Estamos bajando a bases conjuntamente con las otras organizaciones agrarias a nivel nacional para en adelante realizar paros, ya que el gobierno no quiere resolver los problemas álgidos que tenemos. Tenemos que recordar que la pequeña agricultura es la que abastece a los merca-dos nacionales con productos de primera necesidad, de unas diez toneladas que se produce diariamente para la comida, siete son de la pequeña producción.

Estas luchas, a diferencia de otras veces, no solamente han sido convocadas por el sector agrario si no que ha sido a nivel de la Coordinadora Político Social.

Para este último Paro Nacional que se hizo el 8 y 9 de julio, y en algunos casos 8, 9 y 10, como es el caso de la Amazonía, nosotros coordinamos desde un principio. Participamos de la Coordinadora Político Social porque nosotros vemos con mucha esperanza este espacio, con la cual estamos coordinando para nuevas medidas de lucha y estamos trabajando para la Asamblea de los Pueblos, que se realizará el 4 de noviembre.

El calentamiento global en futuro no muy lejano cambiara nuestros ecosistemas, afectando campos y ríos ¿Cómo ven este tema?

En efecto, ya el calentamiento global está afectando el clima no solo a nivel nacional si no global. Vemos cambios bruscos, tenemos fenómenos de El Niño mas seguidos, friajes anormales que afectan a los mas pobres, como las comunidades campesinas y los pequeños productores pues no estamos preparados para eso, es por ello que nos oponemos a la contaminación masiva y descontrolada.

 
Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
 
Sobre este Artículo


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento