ROBERTO LÓPEZ CRUZ, SECRETARIO GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ (CCP)
“El gobierno sigue de oídos sordos”
Bajo la Lupa conversó sobre los paros agrarios y la defensa del medio ambiente con Roberto López Cruz, Secretario General de la CCP, organización del campo que ya cuenta con 61 años.
 |
“Hemos pedido
crédito agrario,
banca de fomento y la rebaja del precio
de los fertilizantes
y pesticidas, y que se nos facilite
el mercado para
nuestros productos,
pero nada”. |
Este año ha habido dos paros agrarios ¿Cuál es su balance de estas medidas de lucha?
Ambos han sido exitosos. Los campesinos a nivel de la CCP siempre nos movilizamos en muchas regiones, no en todas por supuesto, pues no tenemos injerencia en cada una de las 24, pero si un 60% en las regiones,donde ,tenemos, federaciones, regi-onales, provinciales, distri-tales y comunidades. Nos moviliza-mos principalmente las comunidades campesinas, los pequeños productores y las rondas campesinas, ellos son la columna vertebral de la CCP. En las luchas que hacemos, como marchas y paros, ya no estamos solos si no que últimamente coordinamos con los demás gremios como la Confederación Nacional Agraria, CONACAMI, AIDESEP y CONAP, lo hacemos conjuntamente para hacer que el gobierno escuche nuestras demandas y las atienda prontamente.
Sin embargo, el gobierno aún no ha tomado cartas en el asunto en cuanto a la problemática agraria…
Mire, el gobierno hasta ahora sigue de oídos sordos a la plataforma de los gremios agrarios. Sin embargo, lo hemos hecho retroceder en el caso de Piura, donde hicimos un referéndum para elegir si queremos minería o agricultura. Esta consulta se realizó en Ayabaca, Huancabamba y en San Ignacio, en Cajamarca, que son las zonas donde se está instalando la minera Río Blanco para explotar los minerales de Majaz. En este referéndum un 90 a 95% de los comuneros le dijeron no a la minería. Pero ya el gobierno está comprando a dirigentes y a autoridades para que la minera pueda operar pero nosotros seguiremos en la lucha para que la minería no entre. En el resto de la plataforma el gobierno no quiere hacer caso, nosotros hemos pedido crédito agrario, banca de fomento y la rebaja del precio de los fertilizantes y pesticidas, y que se nos facilite el mercado para nuestros productos, pero hasta ahora nada, el gobierno no quiere escuchar.
¿Estarían analizando, entonces, la posibilidad de ir a otro paro agrario?
Sí. Estamos bajando a bases conjuntamente con las otras organizaciones agrarias a nivel nacional para en adelante realizar paros, ya que el gobierno no quiere resolver los problemas álgidos que tenemos. Tenemos que recordar que la pequeña agricultura es la que abastece a los merca-dos nacionales con productos de primera necesidad, de unas diez toneladas que se produce diariamente para la comida, siete son de la pequeña producción.
Estas luchas, a diferencia de otras veces, no solamente han sido convocadas por el sector agrario si no que ha sido a nivel de la Coordinadora Político Social.
Para este último Paro Nacional que se hizo el 8 y 9 de julio, y en algunos casos 8, 9 y 10, como es el caso de la Amazonía, nosotros coordinamos desde un principio. Participamos de la Coordinadora Político Social porque nosotros vemos con mucha esperanza este espacio, con la cual estamos coordinando para nuevas medidas de lucha y estamos trabajando para la Asamblea de los Pueblos, que se realizará el 4 de noviembre.
El calentamiento global en futuro no muy lejano cambiara nuestros ecosistemas, afectando campos y ríos ¿Cómo ven este tema?
En efecto, ya el calentamiento global está afectando el clima no solo a nivel nacional si no global. Vemos cambios bruscos, tenemos fenómenos de El Niño mas seguidos, friajes anormales que afectan a los mas pobres, como las comunidades campesinas y los pequeños productores pues no estamos preparados para eso, es por ello que nos oponemos a la contaminación masiva y descontrolada.
|