|
|
|
|
|
|
Existe el prejuicio
de que solo
la agricultura
extensiva, el gran
propietario privado,
puede impulsar
el desarrollo y
que como nuestra
agricultura es de
pequeños, o hay
que resignarse “al
atraso” o hay que
sacarlos de allí. |
|
|
|
|
COOPERATIVAS |
EXITOSAS |
CONTRA UN MAR |
DE PREJUICIOS |
ESCRIBE: MARÍA ISABEL REMY
|
|
otro gran prejuicio que
sepulta posibilidades en
nuestro sector agrícola se ha construido sobre la historia. Como la reforma agraria impulsó cooperativas
y se ha creado la idea de que la reforma
agraria fue un “fracaso” (habrá que
saber si así piensan sus centenas de
miles de beneficiarios), entonces, el
régimen cooperativo es un fracaso. Las alternativas entonces son, o que
cada quien baile con su pañuelo (en
su parcelita) porque la iniciativa individual
es la única fuerza del progreso,
o que vendan la tierra para que esta
se reconcentre en manos de grandes
compañías.
Estos prejuicios nos impiden ver lo
que sí funciona para la agricultura en
el Perú y en el mundo de alto desarrollo
agrícola: las cooperativas. Si dejamos
de mirar el agro con prejuicios, quizás
encontremos mejores políticas. |
|
Aún las cadenas productivas que articulan la gran empresa con pequeños
agricultores pueden ser consideradas como formas indirectas de control de
la tierra, cuando las decisiones sobre los costos y beneficios de la relación
no son concertadas sino que dependen de la empresa dominante. |
|
|
|
LAS COOPERATIVAS AGRICOLAS EN EL MUNDO |
|
En la Unión Europea, por ejemplo,
existe la Confederación General de
Cooperativas Agrarias (COGECA) que
representa en la actualidad los intereses
de unas 40.000 cooperativas agrarias,
que dan empleo a unas 660.000 personas
y cuya facturación global anual
supera los 300 mil millones de Euros.
Este enorme sector cooperativo, responsable
de más del 60% de las actividades
de recolección, transformación
y comercialización de los productos
agrícolas en toda Europa, tiene una
visión del desarrollo rural y del compromiso
con los pueblos rurales muy
clara. Como ellos dicen, las cooperativas
son al mismo tiempo y a la vez, asociaciones de personas individuales
y empresas económicas.
Estas empresas dan servicios a sus
socios en la adquisición de insumos
(semillas, fertilizantes, pesticidas) y en
el procesamiento y comercialización
de sus productos. No son cooperativas
de producción, en el sentido de que
la producción agrícola la realizan los
agricultores en sus propias parcelas,
pero crean cooperativas para todas las
transacciones.
Pero quizás lo más interesante es que
las cooperativas agrarias se basan en los
principios de la democracia económica,
de la transparencia y de la solidaridad
entre sí y también frente a sus comunidades
rurales locales. Es decir, representan
un sector social, que al mismo tiempo que éxitos económicos, colabora al desarrollo
de las localidades rurales. |
|
LOS OTROS EJEMPLOS |
Podríamos contar otras historias, como
la importancia del cooperativismo en la
agricultura japonesa, donde también la
pequeña propiedad, como en Europa, es
muy importante. Pero no necesitamos
irnos tan lejos para ver que el régimen
empresarial cooperativo se adapta muy
bien a la pequeña agricultura; solo necesitamos
quitarnos vendas de prejuicios
en nuestros ojos y mirar nuestro principal
producto de exportación, el café.
Una parte de la exportación del
café, la parte que se dirige a los mejores
mercados, es comercializada por
cooperativas agrarias formadas por pequeños productores cafetaleros de
norte a sur del país.
No es el mundo perfecto, no están
exentos de problemas, pero es un sistema
manejable por pequeños agricultores,
organizado para que ellos, y
no sólo los intermediarios o las grandes
empresas privadas se beneficien.
Ellos y sus pequeños pueblos rurales
que, mejor conectados, tienen también
mejores servicios.Para empresas sociales, apoyar el
desarrollo de sus pueblos es directamente
redistribuir entre sus socios
y mejorar la educación del centro
poblado es directamente mejorar la
educación de sus hijos. Lo social en
ellas es doble: son sociales porque
los beneficios de la transformación y
comercialización van directamente a
los productores y son sociales porque
lo que beneficia a sus socios beneficia a los pueblos de los que son parte.
Hace tanto tiempo que en el Perú
no hay una buena discusión, no prejuiciada,
sobre cooperativas y sus ventajas
o desventajas frente a otras formas de
asociatividad agraria, que no sabemos
si es un buen modelo empresarial para
todo tipo de productos, o si funciona
mejor en productos de exportación o
en no perecibles. Pero si no abrimos
a la discusión este tipo de temas, de experiencias, nacionales y mundiales,
seguiremos pensando que mejor los
campesinos salgan del campo para
que eduquen a sus hijos en las ciudades
(y en el campo se queden las grandes
empresas).
Seguiremos así desperdiciando
oportunidades de una sociedad rural
más dinámica. Seguiremos metidos
en un mar de prejuicios que es, en realidad,
un mar de pobreza. |
|
● La importancia de la pequeña agricultura
peruana |
Los reales éxitos en la agricultura de exportación, que se expresa en la
introducción de nuevas tecnologías y en la tendencia siempre creciente
de los valores de exportación son sin duda encomiables, pero a su sombra
lo que puede estar ocurriendo es una profundización de desigualdades
en el mundo rural. Una agricultura para la exportación con formas de
producción y gestión modernas e inversión intensiva de capitales, cuyas
áreas, aún minoritarias, probablemente menos de 100 mil hectáreas
sobre unas 750 mil hectáreas en la costa, por un lado, y por otro lado una
agricultura (ella misma heterogénea), volcada sobre todo para el mercado
nacional, en la que están involucrados la inmensa mayoría de productores
y de tierras. (FE) |
|
Perú - Distribución de la tierra 1994 (Porcentajes) |
Rango superficie (Ha.) |
T. cultivo riego |
T. cultivo secano |
T. cultivo naturales |
Montes y bosques |
Menos 5 hectareas |
38.9 |
25.7 |
1.2 |
1.0 |
|
5 – 20 hectáreas |
36.5 |
35.9 |
3.7 |
6.0 |
|
20 - 100 hectáreas |
12.5 |
27.4 |
7.2 |
14.3 |
|
Más de 100 hectáreas |
12.1 |
11.0 |
87.8 |
78.7 |
|
Total (miles de hectáreas) |
1'729 |
3'478 |
16'906 |
9'054 |
|
|
|
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994 |
|
|
|
|
Portada | Editorial | Trasgénicos | Biocombustibles | Agroexportación | Decretos Legislativos | TLC | Cooperativistas | Organización Gremial | Experiencias Innovadoras | Agro y futuro | Alternativas |
|
|
|
|
Sobre este Artículo
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|