|
Exportaciones peruanas a la Comunidad europea |
|
Las principales exportaciones son frutas, hortalizas, cacao y café |
|
|
|
EL BOOM AGROEXPORTADOR |
"SALPICA POCO" |
Exportar no es una actividad nueva en la agricultura peruana. El apogeo de los
ingenios azucareros y las haciendas algodoneras en las primeras décadas del siglo XX,
transformaron el panorama productivo del agro peruano. Recientemente, vivimos un
boom agroexportador liderado por Ica y La Libertad, con la introducción de nuevos
productos como espárragos, páprika, pimiento piquillo y alcachofas. |
|
Escribe: Javier Coello G.
¿ |
|
Cuánto exportamos
de productos
agrícolas? |
|
|
El año pasado se enviaron al
extranjero productos agrícolas
peruanos por un monto superior a los 2,700 millones de dólares. Es decir
se exportó más de tres veces y media
lo que se exportaba el 2000.
Nuestro sector agro exportación explica casi 10% del total de las
exportaciones nacionales y ha logrado
crecer, en los últimos años, al mismo
ritmo que el conjunto de las exportaciones.
Diversos beneficios tributarios,
como pagar la mitad de impuesto
a la renta y menores impuestos a la
importación de equipos han favorecido
este desarrollo. Las ventajas
naturales que tenemos, con climas y suelos adecuados, posibilidad de
exportar productos orgánicos y producción
en contra-estación (cuando es
invierno en Estados Unidos y Europa)
han sido la clave.
Pero, a diferencia del conjunto de
nuestras exportaciones, lideradas por
la minería, se encuentra una presencia
importante de productos no tradicionales
que antes no se exportaban.
Hay una creciente diversificación,
con cientos de medianas empresas y
miles de pequeños gricultores que,
junto a las grandes, han crecido más
por sus medios que por los precios
internacionales. Es además una actividad
intensiva en mano de obra que
genera muchos empleos.
Por estas razones, la agroexportación,
si bien sigue siendo una taexportación
primaria basada en
recursos naturales, tiene mayores
potencialidades de aportar al desarrollo
nacional que actividades como
la minería que concentran mucho
más la riqueza y que además se basa
en recursos agotables.
¿Y QUÉ PRODUCTOS SON LOS MÁS EXPORTADOS?
El café mantiene el liderazgo y los
espárragos tienen la segunda posición.
En los tres últimos años, productos
como la páprika, la alcachofa
en conserva, los pimientos piquillos
en conserva, los bananos orgánicos,
la leche evaporada y el mango han
subido en el ranking, superando al
carmín de cochinilla, los pelos finos
de alpaca, la manteca de cacao, los frijoles
secos, etc. La mayor parte de la
producción se encuentra en la costa,
pero la ceja de selva y algunos valles
interandinos como el del Mantaro
también están involucrados.
De las casi 5 millones de hectáreas
agrícola que existen a nivel nacional,
solo 100 mil están asocia-das al sector
agro exportador, menos del 3%
de la superficie; que se incrementa si
consideramos el caso particular del
café, con más de 200 mil hectáreas
sembradas.
Muchas empresas
no respetan las horas extras, hacen trabajar nueve o más horas a sus trabajadores
hasta cumplir con la meta de producción.
Se trata de gente contratratada casi sin
ningún derecho, señalan los propios trabajadores. |
|
|
|
Es decir, en relación a la cantidad
de tierras y de personas que de él
dependen, se trata todavía de una actividad
pequeña al interior de un sector mucho más grande e importante.
Además, el sector agro exportador actual no ha logrado articularse con
el conjunto del sector, se ha desarrollado especialmente en nuevas tierras,
especialmente de desierto y donde se
ha introducido modernos sistemas
de riego, con procesos articulados de
manera vertical.
Es decir, la empresa siembra, procesa
y exporta, en la mayoría de casos
no se tienen que articular con los
otros productores de los valles y, por
sus volúmenes, controlan buena parte del acceso a los mercados externos.
Su desarrollo salpica poco a los otros
agricultores. |
|
|
PROGRAMA SIERRA EXPORTADORA
Quizá la mayor novedad en cuanto a política agraria ofrecida por el presidente
García a los electores fue el programa Sierra Exportadora. Esta propuesta
aseguraba que en cinco años podían destinarse 150 mil hectáreas de
la sierra a cultivos para la exportación, lo que generaría 300 mil puestos de
trabajo directo e indirecto y exportaciones por mil millones de dólares. Como jefe del programa se nombró a un empresario sin experiencia
alguna para acometer tarea tan compleja. En el curso de su gestión ha ido
variando de estrategias: en un momento sugirió que se forestarían 70 mil
hectáreas. En otro, que se sembrarían hasta 200 mil hectáreas de canola
(una oleaginosa para la producción de biodiesel). Un año después de la
inauguración oficial del programa Sierra Exportadora –fines de noviembre
del 2006– en la sede principal de la SAIS Túpac Amaru, el ministro de Agricultura,
Ismael Benavides, banquero y agroexportador, criticó el aislamiento
en el que operaba el programa Sierra Exportadora al no coordinar con su
despacho. Un sondeo realizado por la ONG Servicios Educativos Rurales, SER,
en Cajamarca, Ayacucho y Puno, encontró que la percepción de los actores
regionales es que el programa “no avanza, no coordina con la región y no ha
establecido canales claros de coordinación con los productores, salvo con
aquellos grupos elegidos desde las gerencias del programa”. (FE) |
|
AGROEXPORTADORA ANTE EL TRIBUNAL DE LOS PUEBLOS
Durante la Cumbre de los Pueblos en abril de este año, trabajadores de una de
las grandes empresas agroexportadoras, Camposol S.A., denunciaron ante
el Tribunal Permanente de los Pueblos que allí se violan sistemáticamente los
derechos laborales y se niega la reposición de trabajadores despedidos por el
solo hecho de pertenecer al sindicato. La denuncia contra la empresa, cuyas
utilidades superan los 100 millones de dólares, señala que el modelo de agroexportación
se basa en la constante violación de los derechos laborales, con
jornadas mayores a las 8 horas diarias, sin seguridad social, con regímenes
de contrato temporal e ingresos menores al sueldo mínimo. La empresa vulnera los derechos de los trabajadores que laboran en sus
16 mil hectáreas, mientras acusa de subversivos a los que pretenden sindicalizarse. Se denuncia que la empresa utiliza matones para contrarrestar las
demandas, pese a las cuantiosas utilidades que le reporta la exportación de
alcachofa, espárragos, palta, mango y pimienta. |
|
EXPORTACIONES AGRÍCOLAS EN EL 2008
 |
Las exportaciones de productos agrícolas del Perú registrarían un crecimiento
de entre 25 y 30% con relación al año 2007, con lo cual se ubicarían
alrededor de un total de 2,700 millones de dólares Los productos con mayor
crecimiento en sus ventas al exterior están encabezados por el café, seguido
del mango y la uva. |
|
|
|
|
TRABAJO SIN DERECHOS |
El crecimiento agroexportador, intensivo en mano de obra y ubicado en
nuevas tierras, ha generado la formación
de nuevos centros poblados, ya
que alrededor de las plantaciones se
instalan las familias de los trabajadores.
Pero muchos otros viven en
ciudades como Sullana, Ica y Trujillo,
y todos compran y dinamizan esos
mercados, siendo tales las necesidades
de trabajadores que se llega a afirmar que en épocas de cosecha se tiene en
algunos lugares “pleno empleo”.
Sin embargo, pleno empleo no es
lo mismo que empleo adecuado. Un
ejemplo: el caso de Ica, donde unos
meses antes del terremoto se anunció
que era el primer departamento
del Perú con pleno empleo por la alta
demanda de trabajadores para la agroexportación.
Sin embargo, al momento
del terremoto se desveló la realidad: al
amparo de la ley las agroexportadoras abusan e incrementan sus ganancias
a costa de malas condiciones laborales
para sus trabajadores. El desarrollo
agro exportador no salpicaba para los
trabajadores de las empresas.
Los testimonios de los trabajadores
son reveladores: “Muchas empresas
no respetan las horas extras”, “hacen
trabajar nueve o más horas hasta cumplir
la meta de producción”, dicen. Se
trata muchas veces de personas contratadas
sin ningún derecho. Un estudio
de Codehica encontró que 20% no
tenían contrato de trabajo, es decir,
carecían de todo derecho legal. Pero
incluso quienes tienen estos derechos,
son discriminados pues según
la ley no sólo tienen derecho solo a la
mitad de gratificaciones y vacaciones
que los trabajadores de otras actividades;
además su
CTS y gratificaciones
semestrales se “licuan” dentro del
jornal diario.
Requerimos una transformación
del sector agro exportador, que tenga
un crecimiento que gotee para los
demás y con un desarrollo que salpique
a chorros a su alrededor. Quienes
ganan grandes utilidades no tienen
porqué no pagar el 30% de impuesto
a la renta que pagamos el resto de
peruanos. Se debe potenciar su articulación
con los agricultores vecinos,
se tienen que asegurar un ingreso
equitativo a los mercados internacionales
y no se puede permitir el abuso
laboral. |
|
|
|
|
|
|
Portada | Editorial | Trasgénicos | Biocombustibles | Agroexportación | Decretos Legislativos | TLC | Cooperativistas | Organización Gremial | Experiencias Innovadoras | Agro y futuro | Alternativas |
|
|
|
Sobre este Artículo
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|