En contraste, se desconoce
los procesos de cambio y
mejoras de los campesinos. En muchas comunidades
y distritos del país, los campesinos y pequeños agricultores han generado procesos sociales de
prosperidad agraria. Sólo a modo de
ejemplo, aquí trataremos de algunos casos emblemáticos en las regiones
de Piura y de Cusco. Hay muchos
más, pero aún así muy insuficientes respecto a las 7 mil comunidades de nuestra sierra. La acción estatal de apoyo a estos procesos ha sido débil y no siempre eficaz. En el rubro de agroexportación no tradicional, nos referimos a experiencias tales como:
Banano fresco ecológico (desde 2002), cuyo valor de exportación ocupa el segundo lugar en la agro-exportación regional de Piura. Ha sido logrado por cuatro asociaciones de productores articuladas con empresas exportadoras, con impacto positivo en más de 2,000 familias del valle del Chira. Esta experiencia desde sus inicios fue impulsada por diversas ONGs, la Dirección Regional Agraria de Piura y el Proyecto INCAGRO.
Café ecológico (desde 1998), azúcar ecológica y mermeladas ecológicas, cuyo valor de exportación ocupa el cuarto lugar en la agro-exportación regional de Piura.Producidas por 67 asociaciones de pequeños productores agropecuarios de 10 distritos del ande de Piura y exportadas por su
Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), logrando que alrededor de 3,000 familias aumenten sus ingresos. A la masividad de esta emergente prosperidad han contribuido las organizaciones del comercio justo, los gobiernos locales en alianza con PIDECAFE, el Proyecto INCAGRO, entre otros.
En el rubro de mercado interno de productos agrarios, nos referimos a experiencias tales como:
Quesos para los mercados locales de la provincia de Chumbivilcas (desde el 2000). Se trata de familias campesinas que han logrado tener acceso al riego, que lo han aplicado a la instalación y mantenimiento de pastos mejorados, Estos pastos han sido destinados a ganado de mayor calidad genética (agregado o en sustitución del ganado criollo del hato familiar) en condiciones de crianza semi intensiva (en sustitución al libre pastoreo) y elaborando moldes de queso para venta (en sustitución a la producción de leche o queso sólo para el autoconsumo). Se estima para el caso de las ferias semanales de La Esquina y Santo Tomás, que semanalmente se vende 1,000 kilos de quesos. Experiencia emergente que se ha beneficiado de las irrigaciones del Plan Meriss asociado a las innovaciones promovidas por la Municipalidad Provincial y varias ONG.
Productos agropecuarios comercializados en el Mercado de Productores de Huancaro (Feria Sabatina) en la ciudad del Cusco (desde el 2004). Se trata en su mayor parte de pequeños productores y campesinos que venden directamente a los consumidores, papas, hortalizas, frutas, carnes, productos lácteos, granos y animales menores. Provienen de las comunidades que rodean a la ciudad del Cusco, en las provincias de Anta, Chincheros, Urubamba, Calca, La Convención y algunos distritos de las provincias altas de Cusco. Con impacto positivo para alrededor de dos mil familias productoras de 23 distritos. Este mercado fue resultado de la organización de los productores, apoyados por sus Gobiernos Locales, la Dirección Regional Agraria y actividades del Proyecto Corredor Puno Cusco.
EN SISTESIS
Los procesos sociales de prosperidad campesina se inician como casos exitosos de algunas familias productoras pioneras. Tales avances logran masividad social cuando concurren promisoriamente políticas públicas locales o regionales y proyectos de promoción que logran articularse y atender las necesidades de apoyo.
Estos son los procesos del desarrollo impulsados desde abajo, desde la organización social y desde los niveles locales y regionales, en un contexto político nacional donde para los gobernantes el pequeño agro es ignorado, claro salvo épocas electorales. |
|
La experiencia de las municipalidades rurales en la promocion del desarrollo economico |
|
La promoción de la pequeña agricultura serrana no es un asunto sencillo. Muchos proyectos han tenido poco o ningún impacto, pero incluso los que lo han tenido, han dado un empujón y logrado que los productores suban un escalón, pero no han logrado mantener un ritmo permanente de desarrollo. Es necesario plantearse una institucionalidad, una forma de organización social, que realice de manera permanente la promoción del desarrollo económico en el campo.
Una opción interesante son las municipalidades. Pero en nuestro país las competencias municipales en promoción del desarrollo económico son relativamente nuevas. Recién en mayo del 2003 se aprueba la ley orgánica de municipalidades N° 27972 cuyo artículo 36 señala que ”los gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia local”.
En ese marco, la red de municipalidades rurales de Piura (REMURPI) viene promoviendo la economía local con mucha creatividad y buscando articular esfuerzos de diversos actores privados.
Un ejemplo interesante es el esfuerzo que desarrolla la municipalidad de Montero para el desarrollo de una cadena productiva como el café y otras actividades económicas. El primer paso fue planificar su desarrollo de manera concertada con los diversos actores de la sociedad local.
Luego buscó vincularse con organizaciones especializadas en la producción orgánica del café y la articulación a mercados de comercio justo, porque el diagnóstico participativo arrojó que el café y la caña tienen un gran potencial en la zona. Establecieron alianzas con el ministerio de agricultura, la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) y el Programa de Integral de Desarrollo del Café (PIDECAFE). Esta última entidad cuenta con una experiencia de articulación con mercados orgánicos y otorga soporte técnico para el manejo de las parcelas, asociando el cafeto a frutales, lo que asegura nutrientes a los plantones y sombra adecuada para su crecimiento.
El tercer paso fue el de destinar recursos municipales vía presupuestos participativos en proyectos productivos. Para el año 2007 se orientaron recursos municipales por el monto de 34 mil soles y el 2008 por 80 mil soles.
Esto permite a la municipalidad contratar técnicos para mejorar las capacidades de los productores y apoyarlos para que se constituyan en asociaciones de pequeños productores. También construyen infraestructura productiva como caminos carrozables a las parcelas que producen el café y la caña de azúcar, y compran equipos de procesamiento de café y de caña de azúcar.
El camino que sigue la municipalidad de Montero, es solo una pequeña muestra de lo que las municipalidades, en general, vienen desarrollando para buscar salidas para sus productores. |
 |
|
|
|
OJALÁ QUE LLUEVA CAFÉ (Juan Luis Guerra) |
|
Ojalá que llueva café en el campo. Que caiga un aguacero de yuca y té. Del cielo una jarina de queso blanco y al sur una montaña de berro y miel. Oh, oh, oh, oh, oh. Ojalá que llueva café. |
|
Ojalá que llueva café en el campo. Ojalá que llueva café. |
Ojalá que llueva café en el campo. Sembrar un alto cerro e’ trigo y mapuey. Bajar por la colina de arroz graneado y continuá el arado con tu querer. Oh, oh, oh, oh, oh. |
Ojalá el otoño en vez de hojas secas vista mi cosecha e’ pitisalé. Sembra’ una llanura de batata y fresas, ojalá que llueva café. Pa’ que en el Conoco no se sufra tanto. Ojalá que llueva café en el campo. Pa’ que en los Montones oigan este canto. Ojalá que llueva café en el campo. Ojalá que llueva, ojalá que llueva ay hombre. Ojalá que llueva café en el campo. Ojalá que llueva café. Pa’ que to’los niños canten en el campo. Ojalá que llueva café en el campo. |
Ojalá que llueva café en el campo. Peinar una alto cerro e’ trigo y mapuey. Bajar por la colina de arroz graneado y continua el arado con tu querer. Oh, oh, oh, oh, oh. |
|
Ojalá el otoño en vez de hojas secas vista mi cosecha e’ pitisalé. Sembra’ una llanura de batata y fresas, Ojalá que llueva café. Pa’ que en el Conoco no se sufra tanto. Ojalá que llueva café en el campo. |
|
Pa’ que en los montones oigan este canto. Ojalá que llueva café en el campo. Ojalá que llueva, ojalá que llueva ay hombre. |
|
|
|