Bajo La Lupa
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 08
 
¿Que intereses defiende García con su tesis de El Perro del Hortelano?
Tierras agrícolas para la gran empresa
¿Solo el gran capital salvaría al Perú?
 
 
 
 
En este número
 
Portada

Editorial

BALANCE
Perro cambio

AGRICULTURA
Alan García y el Agro: Regreso del gran terrateniente?

PROPIEDAD PRIVADA COMUNAL
Comunidades y cooperativas también valen.

MINERIA
Perros escondidos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La televisión del hortelano.

PEQUEÑOS PRODUCTORES
Guerra contra los pequeños productores.

POLÍTICA
La política del Perro del Hortelano.

DERECHOS CIVILES
¿”Muerto el perro se acabó la rabia”?

REGULACIÓN DE LA INVERSION
La gran inversión: Alabado sea tu nombre.

SOCIEDAD DE CONSUMO
El imperio del consumo.

ORGANIZACION
La Cumbre de
los Pueblos

POLITICA SOCIAL
¿Perros pobres?

INTERNACIONAL
Las discusiones en curso en América del Sur

HISTORIA
¿El último viraje del APRA?

LAS PROMESAS DE GARCÍA
¿Del cambio responsable al Perro del Hortelano?
 

Wikipedia
 
 
 
 LA POLÍTICA DEL PERRO
 DEL HORTELANO
Junto con los analistas políticos Santiago Pedraglio y Mirko Lauer, Bajo la Lupa estuvo reflexionando el mensaje de los artículos del Presidente de la República Alan García Pérez.
Santiago Pedraglio  

Mirko Lauer

Para Santiago Pedraglio, hay un espacio de actuación y de manejo político que el gobierno central no está mirando.   Los artículos de García tienen que venir con una nueva promesa electoral después de las elecciones, y eso no se da, opina Mirko Lauer.

BLL : ¿Los artículos del Perro del Hortelano reflejan lo que el gobierno está haciendo, o son solo una acción política de Alan García para posicionarse?

SP: Creo que reflejan principalmente lo que se está haciendo. Y lo reflejan muchísimo mejor que cualquier otro discurso dado hasta ahora. Él esta apostando por un determinado modelo económico, y en el primer "El Perro del hortelano" es muy claro, tocando los temas de amazonía, de tierras de comunidades.

BLL : ¿A quiénes consideran estarían dirigidos estos artículos?

ML: La izquierda los han tomado como una especie de insulto, de desafío, pero en realidad esos artículos no fueron escritos ni para la izquierda ni para la oposición, fueron escritos para la propia gente de García.

SP: Yo pienso que los artículos tienen dos interlocutores principales: el primero, es su propia gente, como en su libro (“La Revolución Constructiva del Aprismo. Teoría y Práctica de la Modernidad”), donde se dice claramente: aquí estamos ubicados. Y el segundo interlocutor sí es una supuesta o potencial izquierda, que es también una forma de debatir con lo que se hizo en su primer gobierno, que en alguna medida es como fue educada una parte de la militancia aprista.

BLL : Tanto el tono como el título de los artículos, que son más bien ofensivos, ¿no estarían exagerando la crítica y el conflicto?

ML: La sensación es que primero, la izquierda no tiene “correa”, y segundo, la izquierda se da por aludida de una manera muy extraña porque quienes tienen capacidad de bloquear proyectos, como el Perro del Hortelano, no es la izquierda de hoy en el Perú. Son otros sectores, los presidentes regionales, los sindicatos, la huelga salvaje. Ninguno de ellos en la izquierda más del 50%, y a veces hasta menos.

BLL : ¿Es intencional o se le ha salido? Porque la imagen del perro es agraviante.

ML: se le ha salido, porque es cada vez más un presidente irritado, cada vez más molesto.

SP: Yo creo además que hay una voluntad de polarizar. Parte del destinatario es la izquierda, pues no es gratuito que en el libro haya permanentes referencias al comunismo, incluso al izquierdismo, y al trauma de los apristas en parecerse a los izquierdistas, y lo que él quiere es romper ese vínculo que tiene de conciencia izquierdista, el aprista. Y creo también que está dirigido a todo eso que llamamos movimiento social, que es una miscelánea, y todo ello paralelo a un intento de criminalización de la protesta social, hecho que no podemos perder de vista, y que está dentro de la discusión central de lo que está sucediendo actualmente. No por gusto se esta poniendo tanto énfasis en la infiltración senderista, emerretista, humalista, o lo que sea, en cada movilización social. El problema principal que tiene García en términos prácticos son esas movilizaciones, que te afecten la inversión minera o que te creen problemas con la inversión petrolera.

ML: Movilizaciones en las cuales participan también los apristas locales

SP: Por eso con los artículos se está dando un llamado al orden interno, un intento de cuadrar hacía adentro. Y paralelamente el otro tema de campaña de los últimos meses, el de la Coordinadora Bolivariana, que no tiene a mí entender asidero interno, lo que trata es de organizar un “malo”, y que puede tener un carácter preventivo, mirando hacia adelante lo que puede ser el 2011 . Entonces, son esos dos escenarios los que él pone en contra, el movimiento social, de manera vasta y gaseosa, y lo que son estos potenciales adversarios en el 2011.

BLL : Pero esa reacción virulenta, ¿no lo estaría “quemando” más a Alan García?

ML: Creo que lo está afectando poco. Él sabe perfectamente bien que tiene el mismo margen de acción e igual popularidad que Alejandro Toledo, frente a los opositores y a la población, y que por lo tanto, el puede llegar con 8 % de aprobación al año 2011 sin problemas. También creo que esta “psicoseado” como dice Santiago por su anterior gobierno, pero sus problemas no son políticos, son emocionales, porque en realidad la izquierda no es interlocutora, no hay nadie que se le pare al frente, eso le quita mucha verosimilitud a sus peligros y a sus preocupaciones.

SP: Yo creo que hay una mezcla de una intolerancia de García, con un cálculo político bastante realista, que es el hecho de pensar que este país se puede gobernar hasta con 12 %, como lo hizo Toledo, y más aún teniendo un partido, una buena cantidad de medios que están cercanos, una economía que esta creciendo, etc. Entonces el cálculo que él esta haciendo es llegar al 2011 con 20%, además, tampoco hay una demanda que unifique a todo lo que llamamos movimiento social. Así, él apuesta a ganar el 2011, y el escenario, si es que hay Humala, es tratar de repetir el escenario que se dio en el 2006, y ganar (García o la derecha) en segunda vuelta más o menos con los mismos argumentos y el mismo estado de ánimo de la gente del 2006.

BLL : El otro tema es que pone a la izquierda o al movimiento social a la defensiva, ¿Cómo evalúan la reacción de la izquierda o el movimiento social?

ML: Se pone más bien a la ofensiva, porque los coloca frente a algo a que oponerse. Por ejemplo, a la política económica, se enfrenta más de una docena de economistas progresistas de izquierda, esa es la única gente que se preocupa de la economía; del movimiento sindical se ocupa la CGTP un poco el PC, nada más; de las protestas, se ocupan pequeños grupos que tiene demandas bastante locales y que además están conformados por burguesías de tamaño bastante limitado y no son protestas de los más pobres o proletarios. Entonces en realidad, la izquierda política, la que debería estar organizada en partidos políticos, no tiene empleo, del mismo modo que el APRA como partido, tampoco tiene empleo, son dos agrupaciones que no tienen empleo político, entonces, que venga alguien y que te diga “Perro del Hortelano”, hace que la gente se moleste y proteste, y produces una polémica. Eso me parece de alguna manera positivo, decir, discutamos por acá. Poniendo orden

SP: Además, el balance que tienen de lo que ha provocado el Perro del Hortelano es favorable, pues ha puesto a Alan García en el centro de la discusión. Hoy por hoy, no existe una izquierda política, lo que hay son movimientos de carácter local básicamente, que le dan la pelea, pero que no pasan de esta situación, pues su agenda no es nacional.

ML: Por eso yo digo que los artículos fueron un mensaje para su gente, para la derecha, para el APRA, porque en realidad es una especie de companion de los proyectos de inversión: Perro del Hortelano y proyectos de inversión son dos caras de la misma moneda. Sospecho además, que él ha buscado algún elemento para-ideológico o pre-ideológico, que saque él del tema del neoliberalismo, cuyas ideas no comparte pero cuya práctica esta condenado a realizar. Fabricando una ideología a su medida: “este gobierno realiza aquello que otros quieren impedir que se realice”. Así de básico, pero que le resuelve el problema.

SP: También creo que el Perro del Hortelano es mucho más funcional a un gran sector del gabinete, incluso más que a la propia gente del partido aprista, pues empata más con un sector con los que se esta manejando el ejecutivo.

BL : Si los artículos del Perro del Hortelano son una manera de reubicar el debate, ¿estos convencen? ¿Esta reubicando al APRA en la derecha, o no?

 
Yo fuí austero, pero sin ir pregonándolo ni haciendo alharaca.
 
  Necesito
distraer a la gente
con algo,
para tapar mi alianza con Unidad Nacional y el Fujimorismo, Maestro.
   Ampliar   

ML: Le falta explicarle a las personas ¿por qué no conviene ser un Perro del Hortelano?, eso no lo dice García, no conviene porque así vas a tener más plata, vas a ganar más. Ese artículo tiene que venir con una nueva promesa electoral después de las elecciones, y no la da.

SP: Para mí esos artículos sí reinstalan al APRA como un partido de centro – derecha, y me parece que ese discurso se lo ha comprado gran parte del APRA y de la dirección aprista. Lo que pasa es que hay un espacio de actuación y de manejo político que el gobierno central no está mirando. El Estado puede tener un papel regulador más fuerte del que tiene, o hacer reformas y tener políticas sociales mejor hechas, sin dejar de ser de centro – derecha. Creo que hay un espacio ahí que no se esta tocando, y que hay un sector del APRA que está fastidiado, no por la ubicación, sino por que no se está aprovechando las posibilidades que se tienen para tener una mayor acogida. Pero García no se ubica ahí. Tengo la impresión que Del Castillo y alguna de su gente, si quisiera ubicarse ahí.

BLL : ¿Por qué Alan García no se ubica ahí?

SP: Porque yo creo que se siente muy cómodo donde esta, porque ahí esta el poder. Porque esos espacios tiene más poder que incluso, el partido aprista.

BLL : ¿Está dejando de lado el 2011?

SP: Exacto.

ML: Claro, si él no puede ser candidato, ya para que.

BLL : ¿Y no se preocupa por los otros posibles candidatos, Del Castillo, Mulder, Cabanillas, etc.?

SP: No le interesan. Recuerda que ya García en el momento de la crisis de su primer gobierno, no tuvo reparos en “quemar” a varios con él. Ese es un rasgo de García que creo no ha cambiado, sigue siendo él mismo.

BLL : ¿La derecha desaparecería luego de esto, frente al copamiento de su discurso por el partido aprista?

ML: La derecha siempre va a gobernar como ha gobernado, siendo los “sub-gerentes” del gobierno. Ahí esta la gente del PPC, de Unidad Nacional, etc. El proyecto de ellos es estar al lado del ganador y recoger los mendrugos, lo que ellos llaman fortalecer la democracia.

SP: Acuérdate que el PPC, en la época de Belaunde, se posicionó en una franja menor haciendo alianza con él. Creció un poco más con Lourdes Flores, pues ni con Bedoya habían sacado una votación tan alta.

ML: Lo más cerca que han estado del poder en 25 años, es el ministerio de Defensa deAntero Flórez-Araoz.

Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
 
 
Sobre este Artículo
download
print
send
file


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento