Bajo La Lupa
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 08
 
¿Que intereses defiende García con su tesis de El Perro del Hortelano?
Tierras agrícolas para la gran empresa
¿Solo el gran capital salvaría al Perú?
 
 
 
 
En este número
 
Portada

Editorial

BALANCE
Perro cambio

AGRICULTURA
Alan García y el Agro: Regreso del gran terrateniente?

PROPIEDAD PRIVADA COMUNAL
Comunidades y cooperativas también valen.

MINERIA
Perros escondidos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La televisión del hortelano.

PEQUEÑOS PRODUCTORES
Guerra contra los pequeños productores.

POLÍTICA
La política del Perro del Hortelano.

DERECHOS CIVILES
¿”Muerto el perro se acabó la rabia”?

REGULACIÓN DE LA INVERSION
La gran inversión: Alabado sea tu nombre.

SOCIEDAD DE CONSUMO
El imperio del consumo.

ORGANIZACION
La Cumbre de
los Pueblos

POLITICA SOCIAL
¿Perros pobres?

INTERNACIONAL
Las discusiones en curso en América del Sur

HISTORIA
¿El último viraje del APRA?

LAS PROMESAS DE GARCÍA
¿Del cambio responsable al Perro del Hortelano?
 

Wikipedia
 
 
 
 ¿”MUERTO EL
 PERRO SE ACABÓ LA  RABIA”?
Preocupa la política de derechos humanos impuesta por el actual gobierno aprista, que implica la represión a la protesta y la persecución a los grupos que discrepan con la línea actual, se trate de temas políticos, sociales o ambientales.

Tres campesinos fueron asesinados Protestas en perúpor la Policía durante febrero pasado en Ayacucho y Barranca. Siete personas fueron detenidas y sometidas al tratamiento reservado a los terroristas sentenciados, por haber participado en una reunión en la Universidad Salesiana de Quito. Treinta y cinco defensores del medio ambiente son procesados por supuesto terrorismo en Piura. Una manifestación de homosexuales es reprimida violentamente. Bares, cafés y centros culturales en el centro de Lima son allanados por la autoridad. Las ONG, la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica son expulsadas del Consejo de Derechos Humanos por el Ministerio de Justicia.

Este es el panorama que en materia de derechos humanos se vive durante el segundo gobierno de Alan García. Algunos lectores señalarán que se viene pareciendo cada vez más al primer gobierno, pero existen algunas características que lo acercan también al régimen de Alberto Fujimori.

PROMESAS ROTAS

Desde que asumió el mando en julio del 2006, García mostró una proximidad aún mayor que Toledo hacia los grupos de poder económico. Especialmente a las empresas mineras y petroleras, llegando a calificar a las organizaciones sociales con planteamientos en defensa del medio ambiente o derechos sindicales o contra del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos como “enemigos de la patria”. La profundización del modelo económico neoliberal beneficia actualmente a la cuarta parte de los peruanos… y genera profundo descontento en el resto. De esta forma, las protestas sociales se hacen cotidianas contra un régimen que señalaba que promovería “un cambio responsable”.

Frente a estos hechos el gobierno reacciona con marcado autoritarismo. Inicialmente fracasaron sus intentos de reintroducir la pena de muerte, pero en lo que va del régimen entre quince y dieciocho personas han fallecido por acción de las fuerzas de seguridad. La mayoría de muertes ocurrió desde que Luis Alva Castro, dirigente de larga trayectoria en el partido gobernante, asumió el Ministerio del Interior. Aunque algunos de estos casos podrían considerarse como típicos excesos policiales, es revelador que la mayoría se deban a la represión indiscriminada hacia las movilizaciones populares. Las muertes de los campesinos Emiliano García, Rubén Pariona y Julio Rojas, producidas en el mes de febrero, ocurrieron por disparos hacia la cabeza de las víctimas, lo cual demostraría una intencionalidad directa porque se produjeron en regiones muy distintas. Cabe señalar que el Presidente García inicialmente felicitó el accionar de las fuerzas policiales, y luego se pretendió responsabilizar a los propios campesinos.

No entiendo a esta gente. Uno los trata con cariño. Les dice maestros comechados,parásitos que estiran la mano, ambientalistas agitadores, burócratas indolentes, vecinos llorones, perros rabiosos, periodistas de malaguero, ! Y mira cómo me pagan!
   Ampliar   

Este peligroso panorama coincide con la restricción de otros derechos fundamentales: la Policía Nacional impide toda manifestación “no autorizada”, en clara violación a la Constitución, reprimiendo violentamente a dirigentes sindicales, estudiantes y activistas antitaurinos. Emisoras y canales de televisión al interior del país que transmitían información contraria al régimen son clausuradas. Las detenciones arbitrarias de manifestantes, dirigentes sindicales, líderes campesinos e indígenas se han vuelto frecuentes, tanto en Lima como en muchos lugares del Perú.

Las instituciones ligadas al medio ambiente, como Grufides en Cajamarca y Fedepaz en Lima, enfrentan seguimiento, interceptación de sus comunicaciones y campañas de difamación que el Poder Judicial permite.

Simultáneamente, en el caso de Majaz (Piura), los mismos campesinos cuyas tierras han sido usurpadas por una empresa minera china han sido acusados por terrorismo.

LEYES PARA PODER PERSEGUIR

En medio de este panorama, el 22 de julio del 2007 el gobierno promulgó once Decretos Legislativos, anunciados como un mecanismo eficaz para luchar contra el crimen organizado. En realidad, el examen de estas normas refleja la intención de reprimir las movilizaciones sociales que en los últimos meses se han producido.

La Policía Nacional impide toda manifestación “no autorizada”, en clara violación a la Constitución.

En efecto, las protestas sociales pasan a ser consideradas “delito de extorsión”, con penas de hasta 25 años por bloquear una carretera. Las autoridades políticas que apoyen las huelgas corren el riesgo de ser inhabilitadas y procesadas penalmente.

Los policías pueden detener a una persona sin orden judicial aún después de 24 horas de cometido un supuesto delito, en total distorsión a la noción de flagrancia que requiere una situación de inmediatez. Para justificar una detención se señala que la policía podrá emplear testigos, lo cual podría generar casos de manipulación que ya existen en el momento actual.

Inclusive, se dispone que aquellos militares y policías que con sus armas de reglamento asesinen o hieran a ciudadanos en el “cumplimiento del deber” sean considerados inimputables por el Poder Judicial. Debe señalarse que para muchos uniformados la frase “cumplimiento del deber” significa simplemente
seguir las órdenes del superior.

La situación es mucho más grave porque existen mayores facultades para detener e incomunicar personas, restringiendo el rol de los fiscales para evitar los abusos policiales. De criminalización de la protesta se pasa a legalizar los crímenes contra quienes protestan. Estos decretos generan una fuerte vulnerabilidad sobre los derechos humanos de los peruanos, exponiéndolos a mayores posibilidades de abusos policiales y violaciones de sus derechos, que pasan a ser legalmente impunes, incluyendo el homicidio.

PAPEL DE LOS MEDIOS

Compitiendo con Lay Fung

Hace poco menos de dos años Lima se vio conmocionada ante la noticia de un perro guardián que mató a un delincuente, luego que éste entrara a la propiedad ajena. Como muchos recordarán, el caso de Lay Fung despertó un amplio debate sobre si el animal debía o no ser sacrificado por la muerte a una persona. De un lado se afirmaba que el can solo cumplía con su trabajo (resguardar la playa de estacionamiento) y que la muerte del delincuente era consecuencia del cumplimiento de su labor (la defensa de la propiedad de su amo). De otro sector se firmaba que no se podía permitir que un perro mate a un humano (al margen de su condición). La opinión casi mayoritaria fue en defensa del famoso can. Finalmente Lay Fung fue sacado de la perrera municipal. Afuera lo esperaban miembros de la Policía Nacional. Así, Lay Fung no sólo se había salvado, sino que había conseguido trabajo en la Unidad Canina de la PNP. Sin embargo, tanta buena suerte debía que tener un límite. Así como los Caballeros Jedi tienen a los Siths, Neo al Agente Smith o en términos locales la U al Alianza, Lay Fung tiene ahora a su Némesis. Desde noviembre de 2007, el Presidente Alan García ha presentado al adversario del famoso can: el Perro del Hortelano. (CAA)

Algunos medios de comunicación alimentan el temor de la población a una supuesta “ofensiva terrorista”, y pretenden desacreditar a todos los que discrepan con el modelo económico. Para dichos medios, se trata de agentes subversivos bajo financiamiento externo, mientras se usaban las citas cumbres internacionales como pretexto para incrementar más medidas de seguridad y justificar medidas autoritarias.

La prolongada detención de una estudiante y varias mujeres de avanzada edad y enfermas, acusadas de pertenecer a una red de terrorismo internacional sin ninguna prueba es parte de la búsqueda del régimen de encontrar chivos expiatorios. Al mismo tiempo estos hechos permiten amedrentar a los sectores opositores.

Lejos de otorgar más seguridad a la población, estas medidas terminan generando descrédito en amplios sectores, como los campesinos ayacuchanos que han visto a sus compañeros morir a manos de la policía, la población de Huancayo, preocupada por las tres señoras arbitrariamente detenidas, o los campesinos de Piura que son víctimas de las acusaciones de terrorismo.

Con diversas organizaciones sociales, como la CGTP, CCP y CONACAMI, APRODEH ha sustentado la inconstitucionalidad de estos decretos con más de 5,000 firmas ciudadanas, pero la criminalización de la protesta social viene teniendo expresiones mucho más amplias que deben ser enfrentadas.

 
Majaz
Los grupos ligados a la defensa del medio ambiente enfrentan seguimiento, interceptación de sus comunicaciones y campañas de difamación que el Poder Judicial Permite. En el caso Majaz, los mismos campesinos cuyas tierras han sido usurpadas han sido acusados de terrorismo.

Víctimas de acciones estatales contra la protesta social

Isidro Llanos (2 de agosto de 2006/Cajamarca)
Campesino que protestaba contra la contaminación cometida por la empresa Yanacocha. Algunos testigos sostienen que el autor de los disparos no fue un policía, sino el personal de la empresa Forza que brinda seguridad a la minera.

Jonathan Condori (30 de agosto de 2006/Sicuani, Cusco)
Adolescente que protestaba contra diversos bares clandestinos cuando la policía abrió fuego hacia la población. Murió a consecuencia del impacto de una bomba lacrimógena en la cabeza. El Ministerio Público busca aplicar al policía César Salas, autor del disparo, los últimos Decretos Legislativos para eximirlo de responsabilidad penal.

Cirilo Tuero (5 de diciembre de 2006/Abancay, Apurímac)
Era un taxista que se incorporó a unas protestas contra la Presidenta Regional de Apurímac.

Marvin Gonzáles Carvajal (11 de abril del 2007/Santa, Ancash)
Joven agricultor muerto de un balazo por la espalda mientras participaba en un paro departamental contra una decisión política orientada a favorecer al partido de gobierno. Las estaciones locales de televisión que difundieron los hechos fueron clausuradas a la semana siguiente.

Julio Raymundo y Oscar Fernández(15 de junio del 2007/ Casapalca, Lima)
Mineros fallecidos cuando la policía pretendía abrir un bloqueo de la Carretera Central. Ellos protestaban tras ser despedidos por la minera
Casapalca, de prácticas sumamente abusivas contra los derechos laborales. En ese lugar también murió el policía Carlos Mariluz y un paciente que era llevado por carretera a un hospital de Lima.

Julián Altamiran o (15 de julio del 2007/Andahuaylas, Apurímac)
Campesino fallecido durante las protestas realizadas en esta localidad que siente mucho la postergación del gobierno.

Sergio Alanoca (19 de julio del 2007/Juliaca, Puno)
Profesor afiliado al gremio de profesores SUTEP debido al impacto de una bomba lacrimógena cuando participaba en una protesta el 12 de julio.

Herminia Herrera Eraza (11 de julio del 2007/Lima)
Otra profesora del SUTE P fallecida en el Hospital Rebagliati, aparentemente debido a la violencia policial aunque la Policía Nacional ha negado toda participación en los hechos. Otras versiones sostienen que ella sufrió una caída cuando huía de las bombas lacrimógenas. El incidente sucedió el 6 de julio. De confirmarse este caso, sería el primero de una mujer víctima de violencia policial en los últimos siete años.

John Acosta (10 de enero del 2008/Pucallpa)
Niño de diez años fallecido cuando la policía intentó desalojar a un grupo de invasores en un asentamiento humano de esta ciudad amazónica.

Julio Rojas (18 de febrero del 2008/Barranca)
Campesino que participaba en un paro agrario. Murió a consecuencia de los disparos a la cabeza realizados por la policía.

Emiliano García y Rubén Pariona (19 de febrero del 2008/Ayacucho).
Campesinos de Quinua que participaban en un paro agrario, fallecieron a consecuencia de los disparos a la cabeza realizados por la policía. Se ha identificado como responsable al policía Carlos Rodríguez Huamaní, quien confesó ante el Ministerio Público.

 
Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
 
 
Sobre este Artículo
download
print
send
file


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento