Bajo La Lupa
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 08
 
¿Que intereses defiende García con su tesis de El Perro del Hortelano?
Tierras agrícolas para la gran empresa
¿Solo el gran capital salvaría al Perú?
 
 
 
 
En este número
 
Portada

Editorial

BALANCE
Perro cambio

AGRICULTURA
Alan García y el Agro: Regreso del gran terrateniente?

PROPIEDAD PRIVADA COMUNAL
Comunidades y cooperativas también valen.

MINERIA
Perros escondidos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La televisión del hortelano.

PEQUEÑOS PRODUCTORES
Guerra contra los pequeños productores.

POLÍTICA
La política del Perro del Hortelano.

DERECHOS CIVILES
¿”Muerto el perro se acabó la rabia”?

REGULACIÓN DE LA INVERSION
La gran inversión: Alabado sea tu nombre.

SOCIEDAD DE CONSUMO
El imperio del consumo.

ORGANIZACION
La Cumbre de
los Pueblos

POLITICA SOCIAL
¿Perros pobres?

INTERNACIONAL
Las discusiones en curso en América del Sur

HISTORIA
¿El último viraje del APRA?

LAS PROMESAS DE GARCÍA
¿Del cambio responsable al Perro del Hortelano?
 

Wikipedia
 
 
Cumbre de los Pueblos   Cumbre de los Pueblos
  El protagonismo del movimiento indígena y campesino fue notorio.
 
LA CUMBRE DE
LOS PUEBLOS
Entre el 13 y el 16 de mayo tuvo lugar la II Cumbre de los Pueblos: Enlazando Alternativas, que se desarrolló de manera paralela a la V Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y El Caribe.

Durante varios meses, voceros del Gobierno advirtieron que la “anticumbre” podría generar caos y violencia, y pusieron obstáculos al otorgamiento de permisos y garantías. Sin embargo, los cerca de 13 mil participantes demostraron que se trataba de un encuentro de organizaciones sociales, ONG, movimientos, partidos y ciudadanos en general para discutir propuestas alternativas a las políticas comerciales, sociales y medioambientales que la cita oficial estaba negociando.

La Cumbre de los Pueblos, realizada en la Universidad Nacional de Ingeniería, contó con un centenar de actividades en sus cuatro días de duración, desde conversatorios, talleres y reuniones hasta los diversos eventos de arte y cultura: muralizaciones, teatro, danza y conciertos masivos.

DEBATE ABIERTO

Pero la actividad central, sin duda, fue el Tribunal de los Pueblos. Esta institución, que juzga éticamente casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, sesionó para conocer las denuncias contra 24 empresas de origen europeo que operan en América Latina.

Cuatro de estos casos ocurrieron en Perú: la muerte de 24 niños en Taucamarca intoxicados por un producto de la Bayer, la exploración minera ilegal que la empresa de capitales ingleses y chinos Majaz viene realizando en la sierra de Piura, las malas prácticas laborales de la agroexportadora Camposol que pertenece a una empresa noruega, y la corrupción en el manejo de la deuda externa peruana de la cual se benefició el banco inglés HSBC.

Luego de analizar los 24 casos, el Tribunal concluye que no se trata de hechos aislados, sino de la lógica de un régimen económico que pone por encima el beneficio de las empresas y no los derechos de las personas y comunidades.

La Cumbre de los Pueblos ha sido, sin duda, uno de los hechos políticos más relevantes para el movimiento social peruano en los últimos años. Podemos resaltar tres elementos positivos. En primer lugar, que la opinión pública se ha abierto a un debate sobre el modelo económico. Los medios de comunicación no han podido invisibilizar en evento y algunos inclusive han hablado de “las dos cumbres” como eventos de magnitud similar. Unos 750 periodistas estuvieron acreditados, entre ellos innumerables corresponsales de radios del interior que han llevado información día a día a sus regiones.

En segundo lugar, el protagonismo del movimiento indígena y campesino fue notorio. Las comunidades de todo el país participaron masivamente y mostraron que están en camino a ser un actor social importante. También que se han nutrido de los debates de sus pares en Ecuador y Bolivia, que ya están construyendo modelos de Estado plurinacionales con todas las implicancias que ello tiene.

En tercer lugar, esta Cumbre fue producto de un trabajo conjunto entre sectores y organizaciones muy diversas, sindicales, institucionales, campesinas, juveniles, partidarias, entre otras, con lo que se ha conformado un espacio de trabajo que, ahora, se plantea retos mayores.

 
 
Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
 
 
Sobre este Artículo
download
print
send
file


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento