En los últimos años, el número de concesiones para la exploración y explotación de hidrocarburos (petróleo y gas) en la cuenca amazónica ha venido aumentando considerablemente. Así, en el año 2002 el número total de lotes era 30, habiéndose multiplicado por 5, pasando a la elevada cifra de 151 lotes en el 2006. Es importante resaltar que la mayoría de los lotes que operan en la amazonía, se encuentran en etapa de exploración: el 67% en el 2000, y el 89% en el 2006.
 |
|
Contaminación, derrames y salud |
Desde noviembre de 2006 a marzo del 2009, se han producido 48 derrames entre los lotes 8 y 1-AB de Pluspetrol, de esta cifra, 22 derrames son de mayor importancia, afectando los ríos Tigre y Corrientes y sus afluentes, generando impactos negativos en la salud de la población que se encuentran entre los dos lotes.
La población indígena en esta zona son aproximadamente siete mil pobladores agrupados en 34 comunidades nativas indígenas entre ellos los Quichua, Urarina y en su mayoría del grupo étnico Achuar, sin considerar la población mestiza y ribereña. Estas poblaciones se encuentran en permanente vulneración del derecho a la salud, según un informe elaborado por el
Ministerio de Salud el 2006, el 98% de menores sobrepasan los límites de
cadmio en la sangre, mientras que el 21% de adultos y el 66% de menores superan los límites permisibles de
plomo. |
|
|
|
Sin embargo, esta tendencia varía para los diferentes países que forman parte de la cuenca. Por ejemplo, en el año 2000, los 18 lotes que operaban en
Ecuador representaban el 60% del total; seis años después, Ecuador mantiene el mismo número de lotes, pero que esta vez representa sólo el 12% del total de lotes que operan en la cuenca. La razón que causa esta disminución de participación, se debe a que otros países; principalmente Perú y Brasil, han emprendido una activa política de incentivar la actividad hidrocarburífera en la Amazonía.
Así, Perú y Brasil son los países donde más ha aumentado el número de concesiones. En el primer país, el número total de lotes concedidos pasó de 6 en el año 2000, hasta 51 en el 2006. Mientras que en Brasil este avance pasó de 3 a 60 lotes, para el mismo periodo.
Sí bien en el Perú existe un menor número de concesiones, los lotes poseen una mayor extensión, por lo que actualmente cubren más del 70% de nuestra Amazonía. Mientras que en Brasil, los lotes concesionados ocupan una pequeña parte de su amazonía. |
Otros países que también han avanzado en el número de lotes concedidos en la amazonía son Colombia y Bolivia. En Colombia, en el 2000 el número de lotes era muy reducido (Bloque de Orito); mientras que en el 2006 cuenta con 15 lotes todos ubicados en el departamento amazónico del Putumayo. En Bolivia, hay un pequeño avance de 2 a 6 lotes concedidos, que se encuentran en exploración.
 |
|
Áreas concedidas para actividades
de exploración y explotación
hidrocarburífera: 2006 |
|
|
Has |
% |
Bolivia |
Exploración |
2 978 495 |
6 |
|
Explotación |
0 |
0 |
|
Total |
2 978 495 |
6 |
Brasil |
Exploración |
5 700 000 |
11 |
|
Explotación |
1 000 000 |
2 |
|
Total |
6 700 000 |
13 |
Colombia |
Exploración |
781 751 |
1 |
|
Explotación |
174 426 |
0 |
|
Total |
956 177 |
2 |
Ecuador |
Exploración |
n.d. |
-- |
|
Explotación |
5 000 000 |
10 |
|
Total |
5 000 000 |
10 |
Perú |
Exploración |
35 214 244 |
67 |
|
Explotación |
1 723 710 |
3 |
|
Total |
36 937 954 |
70 |
Venezuela |
Exploración |
0 |
0 |
|
Explotación |
0 |
0 |
|
Total |
0 |
0 |
Cuenca Amazón. |
Exploración |
44 674 490 |
85 |
Explotación |
7 898 136 |
15 |
|
Total |
52 572 626 |
100 |
|
|
|
Finalmente, en el grupo de países que no han aumentado el número de lotes hidrocarburíferos se encuentran las
Guayana y Venezuela. En esta última no existe, hasta el momento ninguna concesión hidrocarburífera en la amazonía venezolana, pues este país posee ingentes reservas en la parte norte del país. Cabe mencionar; que si bien en Ecuador no ha aumentado el número de lotes concedidos en la amazonía, se debe a que fue el primero en empezar una política de incentivos a la operación hidrocarburífera desde los años sesenta y setenta.
En consecuencia, el aumento de lotes concedidos nos ha llevado a que actualmente se cuente aproximadamente con más de 44 millones de hectáreas concesionadas en la amazonía; de los cuales un 85% se encuentran en etapa de exploración; mientras que el 15% restante se encuentra en etapa de producción.
Como podemos observar en el siguiente cuadro, el Perú el país que ha concedido la mayor cantidad de áreas para actividades hidrocarburíferas. En efecto, la situación es alarmante porque concentramos el 70% del total de áreas de la cuenca. En segundo y tercer lugar se encuentran Brasil y Ecuador con un porcentaje de 13% y 11%; respectivamente.
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS EN LA AMAZONÍA
En la actualidad, la producción de hidrocarburos que proviene de la Amazonía es aún baja. Así, en el caso del
petróleo, el 12% de la producción conjunta de estos países proviene de la Amazonía, y un porcentaje menor, 7%, en el caso del gas natural. Sin
embargo, las diferencias por países
son muy marcadas.
Tres países –Ecuador, Surinam y
Perú–, producen la mayor parte de
su petróleo y gas natural en la selva
amazónica. Así, en Ecuador y Surinam,
prácticamente el 100% de su producción de hidrocarburos se ubica
en la Amazonía.
|
|
Comprale al Perú, mister: puertos, bosques, terrenos, minas, especies nativas, todo se relataa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ampliar |
Mientras que en el caso de Perú la
producción de petróleo y gas natural
también es mayoritaria en la selva,
contando con porcentajes de 72% y
82%; respectivamente.
En un segundo grupo tenemos los
países cuya producción de hidrocarburos
en la selva es pequeña. En el
caso de petróleo, encontramos que
en Brasil y Colombia el porcentaje de
producción de petróleo que proviene
de la selva es de 3% y 2%; respectivamente.
De este modo, el problema
peruano es la sobreexplotación de la
selva, a través de una actividad con
alto contenido degradador del medio
ambiente. Petróleo y bosque pueden
convivir, pero bajo ciertas reglas.
La primera de las cuales es evitar la
sobreexplotación. Lamentablemente,
ese es precisamente el punto crítico
en el cual incurre el Perú, con mayor
nitidez que el resto de países sudamericanos.
El crecimiento de lotes concesionados en la Amazonía es de 44 millones de hectáreas; de los cuales un 85% se encuentran en etapa de exploración. |
|
|
|