Bajo La Lupa 12
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 12
 
La resistencia indígena
El Bosque en peligro
Shamanismo y cultura amazónica
Coca y Narcotráfico
 
 
 
 
Portada

Editorial

PETRÓLEO Y GAS
A la caza del petróleo.

BOSQUES
Bosques amazónicos en peligro.

IIRSA
Carretera Interoceánica Sur: Blasfemia del desarrollo.

COCA Y NARCOTRÁFICO
Las drogas y la coca en el debate actual.

ARTE Y CULTURA
El arte amazónico y el realismo mágico.

SHAMANISMO
La mirada interior del Shamanismo Amazónico.

ENTREVISTA
A César Villanueva.

PROPIEDAD INTELECTUAL
TLC: ¿apertura de la biopiratería?

PUEBLOS NO CONTACTADOS
Petrolíferas y madereros amenazan vida de no contactados.

PROTESTA
Resistencia indígena.

EXONERACIONES Y GASTOS
Economía Amazónica ¿Para dónde camina?.

SALUD
Amazonía: salud en sí misma.

ENTREVISTA
C. Bendayán

LA ERA DEL CAUCHO
Edad dorada

POLÍTICA DE FRONTERAS
Fronteras olvidadas.

Wikipedia
 
 

"EN 2 MESES HEMOS
CAPTURADO 150 MIL PIES
DE MADERA, MÁS DE LO
QUE INRENA CAPTURABA
EN TODO UN AÑO"

El presidente de la Región San Martín y actual Coordinador de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, César Villanueva, nos dio una entrevista sobre los avances de su gestión en políticas de desarrollo de inversión y la reconversión productiva a partir de los recursos naturales de la región. Resaltando los avances de zonificación y ordenamiento territorial para una adecuada administración, manejo racional y óptimos de un territorio con fines de desarrollo equilibrado y armónico del país.
 

Bajo La Lupa (BLL): ¿Cuáles han sido los principales proyectos que su gestión ha acometido en San Martin?
César Villanueva (CV): Lo más importante ha sido establecer una estrategia de desarrollo y ordenar territorialmente la región. Ya hay una macrozonificación económica-ecológica, y se están trabajando las zonificaciones a nivel meso y micro.

Alan Garcia

Esta macrozonificación ha sido un elemento para ganar a Oxy el tema del lote 103. Esta es una concesión de 103 mil hectáreas, dentro de la cual está el Área de Conservación Regional “Cerro Escalera”, de 149 mil hectáreas. Es verdad que esta Área de Conservación es posterior al contrato con la Oxy. Pero se hizo una defensa centrada en el banco de agua que representa esa Área de Conservación para todo el Bajo Mao, y la macrozonificación hace que esa zona sea incompatible con la explotación petrolera.

BLL: La Región San Martín es también un área que ha sufrido mucha deforestación
CV: Si, hemos establecido áreas que deben ser exclusivamente de uso forestal. Ha habido mucha extracción de madera ilegal. Dimos una pelea con el Ministerio de Agricultura para que la Región asuma las funciones que tenía INRENA (hoy Intendencia Forestal), y tenemos algunas de esas funciones desde este año. Las concesiones siguen dándose en Lima, pero la región opina.

La función central que hemos asumido es en relación al control del tráfico de madera, ya que la corrupción y el tráfico ilegal son enormes. En 2 meses, enero y febrero, hemos capturado 150 mil pies de madera, más de lo que Inrena capturaba en todo un año. El objetivo central es evitar la deforestación.

“Con el ordenamiento territorial se
pudó realizar la demarcarcación de
territorio indigena”

 

BLL: Pero también hay concesiones que promueven la deforestación, entregadas al grupo Romero
CV: El grupo Romero tenía desde años atrás plantaciones de palma en el Alto Huallaga, y han pedido 2 concesiones en el Bajo Huallaga, una ha sido aprobada por el gobierno central y la otra está en litigio con la comunidad de Barranquita, a quien el gobierno regional apoya.

BLL: La región San Martin ha sido la única que ha aceptado la eliminación de exoneraciones tributarias a cambio de mayor presupuesto para inversiones. ¿Cuáles son los resultados?
CV: Las exoneraciones no tuvieron ningún impacto sobre el desarrollo regional. Por eso aceptamos la eliminación de exoneraciones, que incluyen el impuesto a la renta y a algunos derechos de importación, aunque éstos últimos fueron repuestos por el Congreso. Logramos convencer a la población con el mensaje que la defensa de las exoneraciones es en realidad la defensa de los comerciantes, que son los que ganaban con esas exoneraciones. El IGV sigue exonerado, pero nosotros queremos que se cobre y el dinero sirva para más inversiones en la región.

La eliminación de exoneraciones nos dio 45 millones de soles por año, asegurados por 50 años. Pero al restituirse la exoneración de los derechos de importación, ahora solo nos dan 37 millones anuales. El Ministerio de Economía y Finanza (MEF) deposita eso en un fideicomiso en COFIDE, y lo sacamos para inversiones. Como hay un flujo de caja asegurado por 50 años hemos pedido que se nos pueda adelantar ese dinero.

BLL: Con esos fondos, ¿Qué se ha hecho?
CV: Estamos construyendo, con carpeta asfáltica, una conexión entre la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) norte y la Marginal sur. Para asfaltar una carretera, el MEF mediante el SNIP piden requisitos de tránsito de la costa (volumen de carga y vehículos mínimo), pero la realidad de la selva es distinta. Por ejemplo, nosotros tenemos que usar la carpeta asfáltica, que cuesta 10 a 15% más, pero la bi-capa que se usa tradicionalmente no resiste el clima de la selva. En la selva nunca se había construido una carretera asfaltada pasando por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Esta carretera que estamos construyendo cuesta 110 millones de soles en la primera etapa, y un puente sobre el Huallaga de 40 millones de soles. Haremos otra carretera con conexión a Moyobamba y el Alto Mayo. Todas estas son zonas con mucha pobreza, pero las tierras ya se han valorizado enormemente con el proyecto, pasando el valor por hectárea de mil soles hasta 8 mil soles.

BLL: ¿Hay además el tema de las comunidades nativas, no?
CV: En nuestra 3 región hay 3 grupos: los quechuas lamistas, los awajún o aguarunas en el Alto Mayo, y los chayahuitas en el Bajo Huallaga. Se les ha dado apoyo, y con el ordenamiento territorial se ha realizado la demarcación de sus territorios y una relación con la organización central de cada uno.

BLL. Pero una cuestión clave es la económica...
CV: Hemos planteado una reconversión productiva a partir de nuestros recursos naturales. Tenemos un proyecto con el paiche, que no se ha hecho con el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP). Las estaciones pesqueras (similares a piscigranjas) hoy están a cargo del gobierno regional, tenían oficinas, empleados, infraestructura pero con un alto costo y cero producción. Se invirtió trayendo reproductores de paiche de Ucayali, que estaban más avanzados que el IIAP, y en la estación pesquera de Aguashiaco en convenio con Finlandia para la asistencia técnica. Se va a buscar asociación con núcleos de producción empresariales. El paiche es difícil de manejar, pero tiene un alto valor en el mercado internacional.

Los municipios deben entrar con control y generación de ingresos. Por ejemplo en la agricultura, nosotros estamos introduciendo el piñón blanco, “jatropo”, para biodiesel. Han hecho investigaciones con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIAA) por 3 millones de soles. Tiene una extensión de 400 hectáreas en producción con pequeños productores, y una planta pequeña de 400 litros, y ya funcionan vehículos con ese combustible. Ahora estamos ampliando a 1,000 hectáreas. Hemos hecho una inversión de en el inicio, porque ni Agrobanco te da crédito para esto, y esta inversión será rentable si el petróleo está encima de 65 a 70 dólares barril.

Actualmente están viniendo empresas de España y Alemania, para llevarse el biodiesel a Europa. También sirve para generación eléctrica. Podría sembrarse hasta 200 mil hectáreas en esto, en las áreas deforestadas (no en bosque primario), en zonas de ladera que hoy tienen muy baja productividad, y además eso sería un primer nivel de reforestación.

Tenemos también un proyecto de reforestación. Hemos hechos unas “vitrinas forestales” de 15 hectáreas, y este año vamos a tener 2,00 hectáreas en asociación con productores. La idea es que en un año se pueda recuperar la inversión, estableciendo contratos con productores privados.

BLL. ¿Ud. Se va a la reelección?
CV: No estoy animado. Ha sido un trabajo fuerte. En el 2007 recibimos el gobierno regional con cuentas embargadas, y logramos invertir 117 millones de soles, más que lo que se había invertido en los 4 años anteriores, todos juntos. En el 2008 logramos invertir 235 millones de soles, somos el 2do gobierno regional de mayor inversión a nivel nacional después de Cusco que tiene un canon enorme, y este año pensamos invertir igual o más. Pero personalmente soy más hombre de desarrollo que político. Nueva Amazonía está muy fuerte nadie nos gana, tenemos el 48% de las alcaldías. Me gustaría un papel de apoyo a los temas de desarrollo y de soporte político a nuevas gestiones.

 
Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
 
Portada | Editorial | Petróleo y gas | Bosques | IIRSA | Coca y narcotráfico | Arte y cultura | Shamanismo | Entrevista | Propiedad intelectual | Pueblos no contactados | Protesta | Exoneraciones y gastos | Salud | Entrevista | Era del Caucho | Política de fronteras
 
Sobre este Artículo


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento