Bajo La Lupa 12
Revista Mensual
de Analisis y Propuestas
N° 12
 
La resistencia indígena
El Bosque en peligro
Shamanismo y cultura amazónica
Coca y Narcotráfico
 
 
 
 
Portada

Editorial

PETRÓLEO Y GAS
A la caza del petróleo.

BOSQUES
Bosques amazónicos en peligro.

IIRSA
Carretera Interoceánica Sur: Blasfemia del desarrollo.

COCA Y NARCOTRÁFICO
Las drogas y la coca en el debate actual.

ARTE Y CULTURA
El arte amazónico y el realismo mágico.

SHAMANISMO
La mirada interior del Shamanismo Amazónico.

ENTREVISTA
A César Villanueva.

PROPIEDAD INTELECTUAL
TLC: ¿apertura de la biopiratería?

PUEBLOS NO CONTACTADOS
Petrolíferas y madereros amenazan vida de no contactados.

PROTESTA
Resistencia indígena.

EXONERACIONES Y GASTOS
Economía Amazónica ¿Para dónde camina?.

SALUD
Amazonía: salud en sí misma.

ENTREVISTA
C. Bendayán

LA ERA DEL CAUCHO
Edad dorada

POLÍTICA DE FRONTERAS
Fronteras olvidadas.

Wikipedia
 
 
"LA PRODUCCIÓN PICTÓRICA ESTÁ MUY CERCANA A AL
ARTE POPULAR, QUE ES MUY COLORIDO"
El pintor Christian Bendayán, nacido en Iquitos, nos da algunas ideas sobre la pintura de su tierra y de la amazonía.
 

¿Qué particularidades encontramos en la pintura amazónica?
Un elemento particular de la pintura amazónica, es que no hemos tenido una gran industria productora de arte de manera masiva. Y eso permite que aun exista una gran producción de pintura popular, que no ha sido reemplazada por gigantografias, photoshop, etc., así la producción pictórica es muy directa entre el artista y el objeto artístico.

Alan Garcia

¿Por qué hay tanto color en la pintura iquiteña, en la pintura amazónica?
A diferencia de otras ciudades, no ha llegado a Iquitos mucha información de lo que es el arte contemporáneo y tendencias estéticas de los últimos 30 años. Más que lo colorido de la naturaleza y la realidad misma, es esta falta de contacto por lo que lo colorido parecer ser lo “típico”. También la producción pictórica está muy cercana a al arte popular, que es muy colorido.

¿Cuál es la relación entre la pintura popular y la música popular?
La celebración siempre como tema. Eso es interesante y particular, pero también creo que es una debilidad de la producción amazónica. La vida no solo está ligada a la celebración y a la fiesta. Y cuando se pretende salir mas allá de las fronteras amazónicas, esto no funciona. Hay muchísima pobreza, violencia, vicios, que los charapas no queremos ver. Entonces la pintura y las producciones musicales amazónicas, de alguna manera se han auto estereotipado en el “vacilón”, no sé si de manera consciente, pero si adrede.

¿Cuáles son los que consideras referentes en la pintura amazónica?
Están César Calvo de Araujo (padre del escritor César Calvo Soriano) que tiene un cuadro que me motivó mucho que se llama: Indio. Otros artistas fundamentales son: Luis Saquiray, que es una de las escuelas más importantes del arte callejero; Pablo Amaringo, que ha hecho maravillas con la descripción de este mundo fantástico, esta mitología tan particular de los ayahuasqueros; Víctor Churay, que se mantuvo como artista indígena, enseñando así a los artistas jóvenes que lo más importante es la identidad.

También están artistas como Lucuma (Luis Cueva Manchego), que se va a exhibir en el museo de arte contemporáneo en Chile, pero que acá vive como un loco, abandonado, pintando placas de mototaxis o letreros. A pesar del abandono del Estado y de entidades privadas, estos grandes artistas han seguido creciendo y podido desarrollarse, creando escuela.

¿Crees que la gente en Iquitos se interese por el arte?
Si. Muchos de estos pintores pintan acompañados de gente, que terminan aportando ideas en el trabajo de los pintores. Esta intervención ocurre mucho en el arte callejero, lo que produce que este arte sea resultado directo de la interacción entre la gente - el imaginario popular - y el artista.

¿Qué diferencias encuentras entre la gente en Iquitos y la gente limeña, en su acercamiento a la cultura?
Estoy sacando un libro que tiene en la portada una chica desnuda. Y por eso, ya van varios días en que se está evaluando en la biblioteca nacional, si el libro es cultural o no. Eso es alucinante. Que poco erotismo existe en la cultura limeña.

 

PARA SABER MÁS…
Si quieres conocer más sobre su trabajo, visita:
Benyadán XXXIII
Wu Ediciones

 
Compartelo con tu Red
Facebook
Twitter
 
Portada | Editorial | Petróleo y gas | Bosques | IIRSA | Coca y narcotráfico | Arte y cultura | Shamanismo | Entrevista | Propiedad intelectual | Pueblos no contactados | Protesta | Exoneraciones y gastos | Salud | Entrevista | Era del Caucho | Política de fronteras
 
Sobre este Artículo


 

Bajo La Lupa N° 16

 

 
 
Última actualización 11-May-2010
      2010 -Grupo Editorial
BAJO LA LUPA.
Lima - Perú
  Diseño y desarrollo:   Kybernet
          KYBERNET
Gestionamos información para generar conocimiento