|
NUESTRA
SIERRA
ESTÁ CALENTÁNDOSE |
Las zonas montañosas proveen bienes y servicios a más de la mitad de la población mundial, abastecen con agua superficiales a los manantiales, puquiales y ríos. Sin embargo la deglaciación causada por el calentamiento global es una gran amenaza para la distribución y disponibilidad del agua. |
Nuestras comunidades y provincias serranas, tanto las que están en la puna y en los valles interandinos, como quienes se encuentran a ambos lados de la cordillera, han sido siempre muy dependientes del agua y del clima. El agua es fundamental para sus cosechas, y han estado siempre sujetas a desastres naturales como sequías, friajes y huaicos.
En el actual contexto de cambio climático y alta incertidumbre, la vulnerabilidad de los pueblos serranos ha aumentado. Ellos no serán los únicas afectados por las transformaciones actuales del clima, pero son los primeras en sentir el impacto del calentamiento global porque este es más acentuado en las zonas altas de la atmósfera.
Esta realidad no afecta solamente a quienes viven en la sierra. Si bien solo un cuarto de la superficie terrestre corresponde a zonas montañosas, estas proveen
bienes y servicios a más de la mitad de la población mundial. Más de un sexto de esa población depende directamente del agua que proveen las montañas. En el Perú, solo el 1.8% del agua disponible está en la costa del Pacífico, que sin embargo alberga 70% de la población nacional. Las necesidades de agua de esa población son cubiertas mayoritariamente con el agua que proviene de los ríos que bajan de las montañas.
La acumulación de hielo y nieve en las zonas altas aporta gran parte de los manantiales, puquiales y ríos, es decir las aguas superficiales, especialmente en períodos de calor y deshielo. Por ello, el aumento de la temperatura tendrá un efecto determinante en la distribución y disponibilidad de agua. En una primera etapa el deshielo acelerado producirá más agua, pero cuando los glaciares vayan agotándose, la escasez de agua será aguda. Eso puede llevar a mayores conflictos por el agua.
En el Perú, en los últimos 30 años la superficie glaciar perdió cerca de una distribución y disponibilidad de agua. En una primera etapa el deshielo acelerado producirá más agua, pero cuando los glaciares vayan agotándose, la escasez de agua será aguda. Eso puede llevar a mayores conflictos por el agua. En el Perú, en los últimos 30 años la superficie glaciar perdió cerca
cuarta parte de sus 3.170 Km2, y dado que los glaciares tropicales son particularmente sensibles al incremento de temperatura,
algunas estimaciones indican que podrían desaparecer por completo en las próximas décadas y dentro de este siglo.
|
 |
 |
 |
PROCESO NATURAL
(Efecto invernadero) |
|
CONSECUENCIAS DE LA
CONTAMINACIÓN |
Mantiene la Tierra a una temperatura promedio (14°) |
|
|
Otra parte vuelve al espacio |
|
|
|
|
La energía solar atraviesa la atmósfera. Parte de ella es absorvida por la superficie y otra parte es refleajada. |
|
|
|
La quema de combustibles, la deforestación, etc. incrementan la cantidad de gases
|
|
|
Una parte de la raciación reflejada es retenida por los gases de efecto invernadero |
|
|
|
Esto provoca el aumento de la natural de efecto invernadero, se rompe el equilibrio térmico y se forma una capa que retiene el excesivo calor
|
|
|
|
|
La atmósfera modificada retiene más calor y la consecuencia es el incremento de la temperatura.
|
|
Sin este proceso la superficie de la Tierra poseería una ttemperatura promedio de - 22°C. |
|
OZONO
En condiciones normales retiene parte de la radiación reflejada
|
|
|
OZONO
La atmósfera modificada retiene más calor y la consecuencia es el incremento de la temperatura.
|
|
|
|
EFECTOS EN LA COORDILLERA BLANCA
Los Andes peruanos se dividen en 3 cordones principales: la Cordillera Oriental,la Central y la Occidental. A su vez, por la
agrupación de sus cumbres, estas cadenas han sido organizadas por los científicos en cordilleras más pequeñas, 20 de las cuales son cordilleras glaciares. Cada una de estas cordilleras, desde la Cordillera Blanca al norte hasta la de Carabaya al sur, es no solamente fuente de agua y vida sino de identidad cultural para cientos de pueblos andinos de montaña.
La Cordillera Blanca, la formación glaciar tropical más extensa del mundo, contiene 8 de los 12 glaciares más grandes del Perú y la cumbre más alta del país: el nevado Huascarán. El retroceso de los glaciares como consecuencia del calentamiento global es un hecho prominente en las cordilleras glaciares. Para ilustrar la escala de la situación, cabe notar que en 1970 la Cordillera Blanca tenía un área glaciar de unos 665 Km2.
En el año 2003 se determinó que quedaban 516 Km2, lo que equivale a una pérdida de 149 Km2 (22.4%) de área glaciar en algo más de 30 años. El rol de los nevados de las cordilleras glaciares como reguladores del ciclo hídrico es clave, y su rápido retroceso indica que es indispensable encontrar soluciones ambientalmente sostenibles que no pueden limitarse al embalse de
aguas. Las prácticas agrícolas de producción, intercambio y almacenamiento y diversas instituciones sociales andinas están claramente relacionadas con estrategias para adaptarse a un ambiente de alto riesgo, impredecible. La extraordinaria diversidad de cultivos y variedades, la práctica de reciprocidad entre personas y familias, los intercambios y trueques de productos por fuera del sistema de precios de mercado y las instituciones colectivas son solo algunas de las formas en que los pueblos andinos responden al riesgo solidariamente. Sin embargo, estos recursos culturales y la capacidad demostrada de adaptación podrían no ser suficientes para responder a la escala y rapidez de las transformaciones que implicaría el cambio climático.
Que las comunidades altas de los Andes, especialmente aquellas asociadas con glaciares, logren responder de manera adecuada a los impactos esperados también es vital para las poblaciones que viven aguas abajo. Cobran especial importancia los ecosistemas de pradera alto andina que tienen un rol extremadamente importante en la regulación del ciclo hídrico (punas, jalcas y páramos). Por ejemplo, los páramos de Piura, donde no hay glaciares, regulan el ciclo anual hídrico del río Chira, uno de los de mayor caudal en la costa peruana. El rendimiento hídrico de los suelos de páramo es aún mayor que el del bosque nublado.
|
|
EL AGUA EN LA COSTA
Pero las poblaciones de las zonas bajas, como por ejemplo los agricultores de la costa desértica, generalmente no perciben ninguna relación entre su bienestar y el agua que ellos usan, de un lado, y las condiciones de vida de las poblaciones de montaña y el estado de los ecosistemas en la zonas altas, del otro. Recién en los últimos años, conforme se acentúan los efectos del calentamiento global e incrementa la demanda de agua por el desarrollo de nuevos proyectos
de riego y de energía en la costa, nace la preocupación por las cuencas altas.
La opción que está ganando terreno para responder a esta demanda creciente de agua tiende a ser la de propuestas de almacenamiento o derivación de agua, propuestas que generan conflicto social cuando no se enmarcan en procesos de democracia participativa, inclusión y equidad hacia los pueblos de altura. El escenario alternativo sería uno que proponga soluciones de naturaleza holística,, es decir basadas en un enfoque de los ecosistemas y el reconocimiento amplio de los intereses sociales y criterios de equidad hacia grupos marginales que habitan las cabeceras de cuenca.
Existen experiencias a nivel piloto de restauración de ecosistemas pastizales y de bosques nativos que al mejorar su condición no solo generan mayor productividad para las poblaciones que usan el recurso sino también el abastecimiento de agua. Una parte central del problema que estamos describiendo es la falta de reconocimiento de la población costera de los servicios ambientales que brindan las montañas y sus pobladores. Los impactos del cambio climático acentúan los problemas de gestión del agua pues se traducen en una tendencia demostrada de largo plazo de reducción del abastecimiento de agua en las vertientes del
Pacífico. Para enfrentar esto, es necesaria una gestión de los ecosistemas de montaña con equidad para las comunidades andinas.
En el contexto del cambio climático, el agua se puede convertir, si se logra convocar la voluntad política de actores claves, en un elemento unificador y un eje de la planificación del desarrollo regional. |
TIPS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO |
|
El peruano promedio emite por transporte y uso de energia en el hogar 3 toneladas de dioxido de carbono (CO2). |
|
|
|
|
|
|
|
|
-
Fotocopiar e imprimir a doble cara. Evitar la tala de 3/4 toneladas de arboles y la emisión de 1.5 toneladas de CO2.
-
Usar equipos de bajo consumo eléctrico.
-
Apagar el CPU y Pantalla durante el almuerzo y en la salida.
|
|
-
Camine o monte bicicleta. 16 Km menos en auto reduce 226.8 Kg de CO2 cada semana.
-
Mantenga afinado su automovil. Reduce emisiones.
-
Las llantas bien infladas mejoran el kilometraje en más de 3%.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre este Artículo
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|