El Cambio Climático es producido por la emisión de gases alrededor del planeta, y afecta a todo el mundo. Las emisiones en los Estados Unidos y China, calientan al Perú. Por eso la respuesta tiene que ser global. Pero no es tan fácil. En 1997, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, durante su III Conferencia de las Partes, aprueba el Protocolo de Kyoto, que ha sido ratificado por 184 países. Casi todos, salvo Estados Unidos.
El protocolo de Kyoto supone un paso importante en la lucha contra el cambio climático. Por primera vez obliga jurídicamente a frenar y reducir las emisiones de seis gases contaminantes durante el periodo 2008-2012. Ha sido ratificado por 184 países y
entró en vigor en febrero del año 2005 al cumplirse la meta de superar el 55% de las emisiones de los países desarrollados.
En 2007 se desarrolla la XIII Conferencia de las Partes, en la que se establece la denominada “Hoja de ruta de Bali”. Se buscaba reforzar los compromisos asumidos en Kyoto y modificar el acuerdo para permitir la participación de los países que no lo habían ratificado, como Estados Unidos, y al mismo tiempo involucrar a otros grandes emisores de Gases de Efecto Invernadero, países industrializados pero no considerados como desarrollados, tales como China, India y Brasil. Con la hoja de ruta de Bali, se abren dos procesos: el Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo, y el Grupo de trabajo especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto, ambos destinados a
elaborar el documento que complementará o sustituirá al protocolo Kyoto el 2012. En paralelo, el proceso de negociación y sus reuniones técnicas continúan: el 2008 se desarrolló la XIV Conferencia de las Partes en Poznan, Polonia, donde se evaluaron los avances y perspectivas de la Convención y del protocolo de Kyoto.
COPENHAGUE (COP15): LA CONFERENCIA CRUCIAL
En la ciudad de Copenhague, Dinamarca; se desarrollará del 7 al 18 de diciembre de este año 2009 la XV Conferencia de las Partes, que son reuniones anuales de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas frente al Cambio Climático. La adopción de la Hoja de ruta de Bali, permitió que la comunidad internacional se comprometa de forma unánime a luchar contra el cambio climático, y guió el análisis y estudio de las propuestas sobre ello. Este diciembre de 2009, en Copenhague, tendrán lugar las más importantes negociaciones, que marcarán el éxito o no del proceso frente al cambio climático.
El objetivo del gobierno danés es llegar a un acuerdo que reduzca la cantidad total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero producidas por los humanos, con el apoyo del mayor número de países posible. Es necesario alcanzar un acuerdo global y exhaustivo en Copenhague sobre el régimen climático global para el periodo post-2012, basado en la ciencia, y que invierta en mitigación, adaptación, transferencia tecnológica y en un nuevo y mucho más consistente
modelo de financiación para el desarrollo; todo ello enmarcado en una visión compartida sobre cómo conseguir una transición a un patrón de desarrollo bajo en carbono, y respetuoso con el medio ambiente. Copenhague no es la solución pero es una condición previa donde necesitamos tener éxito.
NEGOCIACIONES HACIA COPENHAGUE
Se dan una serie de reuniones preparatorias para llegar a Copenhague con un claro entendimiento de las opciones. La primera será en Bonn, del 10 al 14 de agosto; donde los diferentes países pondrán sobre la mesa sus posiciones sobre los documentos existentes a la fecha. Una segunda se realizará en Bangkok, a fines de setiembre e inicios de octubre. Finalmente del 2 al 6 de noviembre nos reuniremos en Barcelona. Estas reuniones son políticas y buscan facilitar un acuerdo en Copenhague. Algunos ejemplos de los puntos de debate:
- Tasa de Intercambio de los Gases de Efecto Invernadero. Hoy se utiliza la metodología de la tonelada de dióxido de carbono equivalente. Este sistema ha sido cuestionado por científicos y países como Brasil. Las conclusiones técnicas podrían llevar a un nuevo acuerdo en la materia.
- Suscripción de un nuevo protocolo o modificación del anterior, que podría inclusive llegar a un acuerdo vinculante que comprenda a países que no tienen obligaciones con el protocolo actual. Eso podría incluir al Perú a pesar de no tener compromisos dentro del Protocolo de Kyoto, por ser un país en desarrollo.
LO QUE SE ESPERA DE LA CUMBRE
Siendo muy optimistas, se podría obtener un acuerdo donde el Protocolo de Kyoto salga fortalecido, y que los países en desarrollo vayan asumiendo compromisos o metas hacia el futuro. Fuera del protocolo, esperamos mayor participación de los Estados Unidos buscando convergencias con los mecanismos de Kyoto; o aún que los países desarrollados decidan implementar
un nuevo protocolo que incluya obligaciones globales de financiamiento y transferencia de tecnología a países en desarrollo.
En necesario que en el resultado de Copenhague estén presentes los principios y elementos establecidos en La hoja de ruta de Bali:
- Visión compartida
- Mitigación
- Adaptación
- Transferencia de tecnología
- Financiamiento
Dinamarca está haciendo los mejores esfuerzos por reunir a una serie de actores relevantes en reuniones previas a la
cumbre de Copenhague, como la comunidad científica y los empresarios.
EL PERÚ EN LAS NEGOCIACIONES
La participación de Perú ha sido significativa desde su inicio y se ha reforzado a partir de la XIV Conferencia de las Partes. Posiblemente contemos con la participación tanto de representantes del Estado como de la sociedad civil. Además, el próximo año la XVI Conferencia de las Partes, debe reunirse en algún país de América Latina y el Caribe. Dos países de la región han
ofrecido ser la sede, uno de ellos es el Perú. |