|
BOSQUES: |
FACTOR CLAVE |
Los bosques atrapan y almacenan bióxido de carbono, con lo cual contribuyen considerablemente a mitigar el cambio climático. A pesar de sus beneficios nuestros bosques desaparecen aceleradamente, al día se depredan 590 hectáreas, equivalente a 1200 canchas de fútbol. |
|
|
La reducción de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) a través de evitar la deforestación y degradación de bosques es uno de los principales temas de agenda en la construcción del nuevo régimen climático post 2012.
Aproximadamente el 20% de los Gases de Efecto Invernadero - GEI causantes del calentamiento global provienen de la deforestación de bosques, principalmente de países en desarrollo de América del Sur y África. Para lograr el objetivo de evitar que la temperatura promedio del planeta se incremente en más de 2 grados es necesario reducir todas las emisiones de GEI, incluidas las provenientes de la deforestación y la degradación. Es provenientes de la deforestación y la degradación de bosques deberían ser compensados por hacerlo. Parte de los fondos mundiales destinados a contener el cambio climático, provistos principalmente por los países desarrollados que son los principales contaminantes, deben estar destinados a este fin.
Sin embargo, lograr evitar la deforestación involucra un conjunto de actividades. No es una tarea únicamente del sector ambiental y del sector agricultura, es una tarea que involucra seriamente a los otros sectores que directa o indirectamente promueven la deforestación a través de la construcción de carreteras e infraestructura y de la promoción de plantaciones
agroindustriales sobre tierras cubiertas con bosques. A ello hay que sumarle ello que los esfuerzos a nivel mundial para la mitigación del cambio climático a través del cambio en el uso el suelo se centran en reducir las emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques.
Dicha coyuntura es sumamente interesante para el Perú porque tenemos unos 70 millones de hectáreas de bosques, lo que nos coloca en el noveno lugar a nivel mundial en cuanto a superficie boscosa. Si bien Perú no es uno de los principales emisores de gases efecto invernadero, y por ello su mitigación no debería ser una de nuestras prioridades, lo cierto es que casi la mitad
de las emisiones de Perú provienen de la deforestación, es decir, de convertir los bosques en tierras para uso agropecuario.
Pero además, dicha deforestación poco nos sirve, y nos ocasiona muchos problemas. Según el Ministro del Ambiente, Antonio Brack, hemos deforestado aproximadamente unos 10 millones de hectáreas (unas dos veces el territorio de Costa Rica) pero
solamente 2 millones estarían productivas, los otros 8 millones se habrían deforestado por gusto. En ese sentido, es mucho lo que podemos hacer para evitar deforestación innecesaria y buscar otros beneficios colaterales.
REDD
Uno de esos beneficios es lo que internacionalmente se conoce como REDD: Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación. La idea es simple: los países que colaboren con reducir las emisiones de gases efecto invernadero el aumento de la migración hacia la Amazonía, que a su vez incrementa las actividades como la minería informal, los cultivos ilícitos de coca y la agricultura de subsistencia. En ese sentido la REDD, para evitar la deforestación de debe utilizar un conjunto de estrategias para lograr una disminución efectiva y permanente de la deforestación para lo que es indispensable considerar
las amplias y complejas interacciones de los diversos sectores que impulsan la deforestación.
Este beneficio REDD tiene un gran potencial para colaborar con la reducción de la pobreza y la conservación de la biodiversidad. En Perú estos dos temas son claves por los elevados niveles de pobreza y la gran biodiversidad con la que contamos; especialmente en la Amazonía. En ese sentido, los beneficios para estos dos temas, no pueden ser considerados como “externalidades positivas” de la implementación de mecanismos REDD, sino que deben ser comprendidos como elementos indispensables para el éxito de las actividades que evitan la deforestación. Por ejemplo, la deforestación ocasionada por la
agricultura migratoria se da porque estas poblaciones no tienen otras oportunidades económicas mejores que la de deforestar el bosque para tentar unos sembríos de subsistencia. Generarles mejores oportunidades que no impliquen la destrucción del bosque, sino que por el contrario signifiquen aprovecharlo sin destruirlo es una forma sostenible de reducir la pobreza y conservar
la biodiversidad.
|
Alerta contra la desinformación:
La ex ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, aseguró que, con la oficialización de la derogatoria del Decreto Legislativo 1090, cuestionado por los nativos amazónicos, el Perú está incumpliendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y, por ende, podríamos ser sancionados por ese país. “De hecho estamos incumpliendo el TLC. Con la derogatoria del decreto legislativo 1090 "nos han quitado herramientas“, señaló a RPP. El Anexo sobre Manejo Forestal del Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos establece obligaciones para que el Estado Peruano cumpla con su propia legislación nacional, la cual venía descuidando desde hace años, y se fortalezcan las capacidades institucionales y de control del Sector Forestal para reducir los efectos de la tala ilegal.
En ninguna parte del Protocolo se obliga a un cambio en la Ley Forestal. Estos compromisos podían haberse cumplido mejorando
la gestión y modificando parcialmente la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308. De otro lado, el Perú está incumpliendo el TLC, con o sin la derogatoria del Decreto Legislativo N° 1090, ya que a la fecha el Estado Peruano apenas ha dispuesto un quinto de los recursos necesarios para que la Administración Forestal pueda cumplir con los requisitos de la Adenda Forestal.
Tampoco las Fiscalías Ambientales Especializadas han sido dotadas de los recursos necesarios. Adicionalmente se han dividido las competencias del Sector Forestal en dos Ministerios, debilitando sus capacidades para poder gestionar adecuadamente los recursos forestales. Tampoco se está invirtiendo en la elaboración del Catastro Rural de la Amazonía que tanto se necesita
para reducir los problemas de sobreposición de derechos. Estos son algunos de los temas prioritarios que se necesitan para avanzar en el cumplimiento de la Adenda Forestal, y no solo la Ley.
De otro lado, el propio Embajador de Estados Unidos en el Perú, Michael McKinley, ha manifestado que su país comprende la situación que vive el Perú y la necesidad de derogar los decretos referidos a la Ley Forestal, por lo que apoyará un nuevo marco legal para proteger el medio ambiente en el Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
Un aspecto a considerar es que la demanda de las poblaciones indígenas respecto al DL 1090, no sólo se debió al incumplimiento a la Consulta Previa, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT; sino también a que se posibilitaba el cambio de uso de las tierras forestales para promover los biocombustibles en la Amazonía. Esperemos que la nueva propuesta que se prepare no contemple esta posibilidad, sino sería lo mismo que tener otra 1090 con otro nombre.
|
|
|
Los No contactados |
|
¡Corre, están llenos de bacterias y tienen el virus de la ambición! |
|
|
¡Y seguro que quieren vender algo! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre este Artículo
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|