|
PÁRAMOS,
JALCAS Y
BOSQUES
DE NEBLINA
|
Los páramos son ecosistemas frágiles que capta y recepciona grandes cantidades de agua, su aporte hídrico y ambiental es mayúsculo para el reservorio de San Lorenzo en Tambogrande, que beneficia a las 50 000 has. agrícolas que produce importantes cultivos de exportación como el mango y el limón.
|
|
|
|
Estos ecosistemas andinos están por encima de los 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta 4 700 (msnm). En el Perú se encuentran en las provincias altas de Ayabaca y Huancambamba (Piura) y en las provincias de San Ignacio y Jaen (Cajamarca), se extiende por el Ecuador, Colombia y termina en los grandes llanos del Orinoco en Venezuela.
Estos cuatro países se convierten así en países privilegiados por los páramos. En nuestro país sus cumbres no están cubiertas de nieve para originar a los ríos. Debido a la menor altura de la cordillera andina, en esta región los fuertes vientos cargados de nubes provenientesde la selva amazónica se descargan como lluvias (páramo), que al no convertirse en hielo como en los andes del centro o sur del país, da lugar al crecimiento de una especial vegetación de hierbas y arbustos en las cimas llamadas Jalcas.
Por debajo de las Jalcas de Ayabaca y Huancabamaba se observa la presencia de los bosques de neblina predominando en las nacientes de cuenca. Este tipo de bosque está distribuido entre los 1,300 y los 2,500 metros sobre el nivel del mar, y se caracteriza por su persistente humedad y precipitación. La gran cantidad de plantas como musgos, helechos, orquídeas, piñas silvestres y diversas especies trepadoras cubren los troncos y ramas de los árboles. De ellos brotan numerosas cascadas estrechas por las pendientes muy pronunciadas.
Abundan además los helechos arborescentes similares a palmeras de hasta 15 metros de altura. En estas zonas, las plantas y el suelo se convierten en las grandes fuentes de captación de agua y neblinas, donde se retiene, filtra y distribuye el agua hacia
las zonas intermedias y bajas de los valles donde se desarrolla la agricultura y la ganadería, y vive la mayor población. Son por ello ecosistemas proveedores de agua. Esas aguas son consideradas como aguas completamente limpias, es decir son potables desde su yacimiento. Sin embargo al descender, con los desechos que los humanos arrojan al río pierden su calidad original.
A pesar del gran servicio ambiental que brinda este ecosistema frágil, el 44.5% de los páramos está bajo concesión minera, que de darse comprometería tanto la calidad como la cantidad y disponibilidad del agua. |
|
CAMBIO CLIMÁTICO, PÁRAMOS Y MINERÍA
Un elemento ambiental clave y parte de la agenda mundial que ha recibido mayor atención en el contexto de cambio climático, es el agua y los ecosistemas que la producen, ya que escasez de agua y el incremento de la desertificación son los principales efectos del cambio climático.
El Perú está considerado como el tercer país más vulnerable del mundo frente al cambio climático, luego de Bangladesh y
Honduras. La región más vulnerable al cambio climático es Piura, justamente la región más golpeada por el fenómeno del niño en los años 1997 y 1998; por ello la conservación de los páramos resulta de vital importancia.
Es sumamente preocupante que un contexto como el descrito, las concesiones mineras se encuentran mayoritariamente en cabeceras de cuenca, en zonas productoras de agua, lagunas altoandinas y valles trasandinos, presionando sobre ecosistemas frágiles que producen, recolectan y distribuyen el agua como son los páramos andinos ubicados en los departamentos de Piura y Cajamarca.
La minería no debe darse en el páramo; por el contrario se debe promover políticas públicas y normativa específica que excluya la minería de estos ecosistemas estratégicos y vulnerables. En concordancia con ello deberá modificarse la política de concesiones, que sólo restringe la autorización de concesiones en áreas naturales protegidas del Sistema Nacional, obviando que existen espacios como los páramos, de interés regional y local que también deben ser protegidos.
|
|
PERFIL ALTITUDINAL DE PIURA |
|
|
|
Parte alta de la Región. Lluvia anual: superior a 1000 mm (1 metro) |
|
|
El Río Chira trae aguas desde los Páramos ecuatorianos y también peruanos a través del Río Quiroz.
|
|
|
En las zonas medias viven 1´569,071 personas. Los cuales requieresn gran cantidad de agua para sus actividades agricolas, industriales y domesticas(Incluye Piura, Sechura, Sullana, Talara, Paita y Morropón). |
|
|
|
Población en las zonas altas de la región /Ayabaca, Huancabamba) 261,701 personas.
|
|
|
|
|
|
|
|
El Río Piura nace a 3600 msnm en la provincia de Huancabamba.
|
|
|
|
El Río Chira trae aguas desde los Páramos ecuatorianos y también peruanos a través del Río Quiroz. |
|
|
Paramos de Piura |
|
|
Cuenca del Río Huancambanba |
|
|
Cuenca del Río Chira |
|
|
Cuenca del Río Piura |
|
|
Ríos |
|
|
|
VALORIZACIÓN ECONÓMICA
A diferencia de los andes de Ecuador, Colombia y Venezuela, en los andes del norte peruano en Piura y Cajamarca el ecosistema JALCA tiene un elevado número de plantas y animales endémicos (o únicos para este ecosistema) que incrementan su valor económico, debido a que en este ambiente se registra la mayor abundancia de plantas medicinales.
Los páramos, jalcas y bosques de neblinas cuya diversidad no solamente es alta, sino única en el mundo, representan grandes oportunidades para el país. En la nueva era de la bioeconomía el mayor valor económico de la biodiversidad se concentra en los genes. Cada gen puede valorizarse como “bonos genéticos” en 5 millones de dólares. Considerando el cálculo realizado para Perú, existen aproximadamente 283 millones de genes endémicos (únicos en el mundo) de lo cual, si se asume que sólo el 1% sean utilizables, se tendrá un valor proyectado de US$ 14”000,000’000,000, así lo sostiene Marcel Gutiérrez en la investigación Bioeconomía: la economía del siglo XXI.
Según Gutiérrez , “En un escenario de comercio internacional de genes y en depósitos a plazo fijo a una tasa de interés anual de 5%, esto daría un rédito de US$ 700 000’000,000/año de intereses!!!” |
|
|
|
|
|
|
|
Sobre este Artículo
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|