El Perú es uno de los países más vulnerables al calentamiento global. Ello nos exige construir una amplia unidad entre los peruanos para hacerle frente. Con esa finalidad ha nacido el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC) que convoca de manera abierta a todos los que deseen comprometerse en encarar las causas y los efectos del Cambio Climático. Esta
joven agrupación, conformada por una diversidad de redes, instituciones y organizaciones de la sociedad civil y por ciudadanos a título individual, busca sensibilizar a la población, influir en las políticas públicas y promover estilos de vida más armónicos con la naturaleza.
Por eso, nos sumamos el 28 de Marzo a la “Hora del Planeta”, estamos desarrollando escuelas de promotores ambientales y participamos en campañas como la de siembra de árboles. El Movimiento también hace análisis y propuestas orientadas a que
el Estado implemente políticas referidas al Cambio Climático que recojan las necesidades reales de la población, a nivel nacional, regional y local. Es por eso que alcanzó a las autoridades sus aportes para una Política Nacional del Ambiente así como para una Estrategia Nacional de Cambio Climático con participación de la sociedad civil, cuyo debate abierto estamos impulsando. MOCICC revalora las prácticas ancestrales de nuestros pueblos y fomenta estilos de vida sostenibles y
solidarios. Considera que el origen de fondo del calentamiento global y el cambio climático que hoy pone en riesgo la
supervivencia en el planeta es el modelo de crecimiento orientado a las ganancias ilimitadas y al consumo irracional, depredador de la naturaleza y generador de desigualdad. Por eso se une a quienes trabajan por construir una economía sustentable, al servicio de las personas y en armonía con la naturaleza.
MOCICC forma parte de los movimientos de sociedad civil que ejercen una presión ciudadana mundial para que en la Cumbre de Copenhague, a realizarse este mes de diciembre, los gobiernos tomen decisiones drásticas para enfrentar el Cambio Climático
como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la aplicación de nuevos conceptos como el de justicia climática nsistimos en que el Perú lleve a Copenhague una posición clara y firme, fruto de un debate nacional con participación de la ciudadanía.
EMPEZANDO A CAMINAR
El 3 de junio se realizó el lanzamiento público del MOCICC en Lima. En esa ocasión, pobladores de Cusco, Áncash, Arequipa, Piura y Junín narraron la manera cómo el calentamiento global afecta su vida diaria, impactando en la producción agrícola, las plantas y animales de sus caseríos, el abastecimiento de agua, la salud y el hábitat de sus familias.
Próximamente, vamos a promover “audiencias climáticas” en varias regiones y una Audiencia Nacional en la ciudad de Lima donde escucharemos a representantes de las diferentes zonas del país que sufren los efectos del este problema. Estos casos serán presentados por la sociedad civil peruana en Copenhague. El momento por el que atraviesa el Perú nos interpela para avanzar
arraigando este nuevo movimiento ciudadano en la costa, sierra y selva desde las propias organizaciones locales.
Las comunidades indígenas son y serán actores centrales en la lucha contra el calentamiento global, especialmente en el trabajo por la necesaria conservación de la amazonía. De igual manera los campesinos, en el manejo de las aguas y de la biodiversidad en la sierra y las estrategias de prevención y adaptación. Es importante también el rol de los Frentes de Defensa del Ambiente y los Comités Ambientales en las ciudades, así como la participación de las asociaciones de consumidores responsables, los grupos de índole religiosa, profesional, educativa, cultural, juvenil, etc.
|