|
IMPACTO EN LA ZONA
COSTERA Y LA PESCA |
La pesca forma parte de las actividades económicas que más sufren por el cambio climático. Los ecosistemas marinos, de los que la pesca depende, están cambiando con la evolución del clima. La migración de las especies marinas es ya una realidad. Es necesario hacer un frente a este cambio: parar la sobreexplotación pesquera para dejar de debilitar dichas poblaciones de peces.
|
|
|
|
Nuestro planeta viene calentándose. El océano es el que más absorbe este calor atrapado, lo que expande la masa de agua superficial. El incremento de la temperatura del ambiente lleva también al derretimiento de los diferentes depósitos de hielo y nieve, los glaciares, nevados, los polos y Groenlandia, principalmente. Ambos efectos, el térmico y el trasvase de agua al mar, llevan a un incremento del nivel del mar. Este proceso ahora es más veloz que hace algunas décadas.
El aumento en el nivel del mar tiene enormes efectos sobre la humanidad. En el mundo hay una fuerte tendencia a que las actividades humanas se concentren en la costa, lo que lleva a una creciente superposición de usos de los espacios costeros.
En el país, además de Lima y Callao donde viven un tercio de los peruanos, hay otras 32 provincias costeras que albergan a 5.8 millones de personas aproximadamente. Nuestra zona costera está afectada por tres grandes factores resultado del calentamiento global. El primero es la inundación de áreas bajas. En el país, diversas ciudades costeras en el sur, el centro y el norte, tienen espacios urbanos, industriales y portuarios con diferentes grados de exposición a este incremento del nivel medio del mar. Al final de la primera década del siglo XXI aún se construye (Costa verde, balneariosdel sur de Lima, al norte de Piura ignorando esta situación, carentes de una gestión ordenada del territorio y por lo tanto con alta vulnerabilidad en determinadas zonas.
El segundo es la la expansión, en la zona costera peruana, de plagas agrícolas y pecuarias; así como la merma productiva de determinados productos agrícolas. Por ejemplo durante el Fenómeno El Niño de 1997 - 1998 la agricultura de los cultivos convencionalesven las zonas costeras de las cuencas de la parte central del país bajaron su rendimiento y alteraron sus atributos (tamaño, maduración, composición).
Asimismo, impactará en la salud pública, con poblaciones expuestas a mayores y nuevas enfermedades por el aumento de mosquitos, insectos y otros animales trasmisores. El tercer factor es la disponibilidad de agua para las zonas costeras. Ese es tal vez uno de los aspectos más críticos que enfrentará el país, con la mitad de la población en la costa (buena parte de ella en Lima) y con apenas el 2% del agua fresca disponible en el país. En la mayor parte de nuestra costa no llueve a menos de 800 m.s.n.m. El agua es captada de los ríos provenientes de las zonas alto andinas y de afloramientos de aguas subterráneas resultado de
las lluvias en las partes altas y el deshielo estacional (y acumulativo) de los nevados mencionados, que irá disminuyendo.
|
Abatimiento de las pesquerías del Pacífico resultado del fenomeno de El Niño de 1998 , según su estatus.
1. Colapso de las pesqueras entre 1997 y 1998.
2. Producción en 1998 respecto a la esperada en ausencia de El Niño. |
Producción en 1998 respecto a 1997 (%) |
Producción en 1998 respecto a esperada (%) |
|
|
|
|
|
Subexplotado
Localmente |
Máximo
sostenible |
Deterioro |
Estatus de pesqueria |
|
|
|
LA ACTIVIDAD PESQUERA
Los cambios físicos y químicos en las mareas, corrientes, afloramientos, salinidad y turbulencias debidos al cambio
climático, tendrán impacto en la vida marina. Dos aspectos son cruciales para determinar las consecuencias en la actividad pesquera peruana que da empleo a más de 100 000 personas, el 70% asociada a la pesca de pequeña escala y con un valor comercial total de aproximadamente 2900 millones de dolares.
El primero es qué pasará con los afloramientos (movimientos verticales de agua) característico del sistema de corrientes del llamado Ecosistema de Humboldt. Si éstos se intensifican harán más frío el mar y favorecerá a la anchoveta y otras especies costeras, sin embargo será importante el grado de turbulencia que esta intensificación genere, aspecto crucial para la existencia de una biomasa de peces (anchoveta) tan grande como la peruana, sin comparación con otras zonas de afloramiento
en el mundo. Si por el contrario, se debilitan los afloramientos, el mar será menos frío y la población de anchoveta tenderá a reducirse. A su vez otras especies más oceánicas y de aguas más cálidas se harán más disponibles para la pesca. Las poblaciones de mamíferos y aves se verán asimismo afectadas.
Mientras no puedan ser satisfactoriamente reemplazados la harina y el aceite de pescado en la acuicultura (alimento para peces, camarones/langostinos), los precios de estos productos se mantendrán altos e inclusive crecerán más. Por tamaño de la inversión y el propósito productivo, la industria de harina de pescado es más rígida frente a estos cambios. La pesca artesanal es más flexible, es decir con adaptación autónoma, pero económica y socialmente es más vulnerable, si se toma en cuenta la capacidad institucional, los sistemas de control y la influencia en el Estado.
El segundo importante factor es el Fenómeno EL NIÑO. Éste afectará a la zona costera como a la actividad pesquera. De incrementarse la fuerza y periodicidad de los FEN, habrán impactos diferenciados en la zona costera del norte respecto a la zona costera del centro y sur del país. Los impactos, en el corto plazo, de El Niño son negativos y positivos, pero de comportamiento distinto. A más intensos el FEN mayores efectos negativos. En cambio los efectos positivos se reducen e inclusive desaparecen. En el largo plazo, en el norte del país vigoriza y amplía el bosque seco y recarga acuíferos subterráneos. Compromete también recursos públicos y privados para enfrentarlos. Además ha sido el principal motivador de la diversificación de actividades pesqueras artesanales en el país.
En suma, se esperan impactos de magnitud debido al Cambio Climático en las zonas costeras del país, afectándose de manera importante las actividades, los ecosistemas y las condiciones de vida. Las pocas y frágiles capacidades institucionales limitan la capacidad adaptativa en diversas escalas, lo que implica un grado o índice relativamente alto de vulnerabilidad En esa perspectiva se requiere abordar ya los aspectos cruciales, la ampliación de la investigación, cumplimiento de ley, zonificación, gestión territorial costera, intangibilidad de zonas. El cambio (climático) no espera.
En suma, se esperan impactos de magnitud debido al Cambio Climático en las zonas costeras del país, afectándose de manera importante las actividades, los ecosistemas y las condiciones de vida. Las pocas y frágiles capacidades institucionales limitan la capacidad adaptativa en diversas escalas, lo que implica un grado o índice relativamente alto de vulnerabilidad En esa perspectiva se requiere abordar ya los aspectos cruciales, la ampliación de la investigación, cumplimiento de ley, zonificación, gestión territorial costera, intangibilidad de zonas. El cambio (climático) no espera.
|
Machine Gun
(Manu Chao)
Si la tierra tiembla
Si la tierra tiembla
Se hunde en el mar
Si la tierra tiembla
Nadie se va salvar...
Si la tierra tiembla
Bombala, bombal,
bombala,
bombala
Si la tierra tiembla
Sera culpa ti !
Si la tierra tiembla
Nadie se va salvar
Si la tierra tiembla
Se hunde en el mar
Nadie se va salvar
Si la tierra tiembla...
....
Machine Gun
... Machine Guna
Bomba ATOMIKA
Bomba POLITIKA
Bomba ECONOMIA...
sera culpa ti
nadie se va salvar! |
|
|
|
Cambio climático, Fenómeno El Niño y prevención
El Niño es una alteridad climática del océano Pacífico, su ciclo es irregular y sus efectos suelen ser devastadores. Por ahora, la correlación entre El Niño y el proceso de calentamiento global no es concluyente, pero se postula que viene teniendo una incidencia más frecuente y efectos más catastróficos. Los eventos El Niño se presentan con grados muy distintos de intensidad.
Los devastadores son considerados Mega Niños y en ciclos muy irregulares han ocurrido tres por siglo desde que se guarda memoria histórica. Para la costa norte peruana, estos mega Niños se traducen en diluvios y desborde de ríos sobre ciudades y caminos; debido a lo cual, el costo de reposición de infraestructura ha sido enorme. Asimismo, estos eventos han significado grandes pérdidas personales para las comunidades costeras. Aunque, los Mega Niños también arrojan algunas oportunidades económicas interesantes, gracias a la renovación de la napa freática en una región bastante desértica, sólo interrumpida por un bosque seco que se renueva precisamente en esas ocasiones. De este modo, cada Mega Niño ha sido un fuerte desafío al Perú, en primer lugar a la población de la costa norte, habiendo estremecido las estructuras del Estado.
Por otro lado, gracias a últimas innovaciones científicas, el Mega Niño es el único evento natural de envergadura susceptible de ser pronosticado. En efecto, con ocasión del último fenómeno de este tipo, en 1997-1998, la comunidad científica emitió un informe concluyente, que fue recibido por el gobierno peruano con seis meses de anticipación. Han pasado doce años desde esos acontecimientos y el balance de lo que hizo el gobierno resalta cuatro ideas claves:
- El plan de 1997 fue completamente centralista, habiendo sido decidido y ejecutado por el Ejecutivo, sin participación de instancias locales y regionales.
- Desdeñó la experiencia histórica. El gobierno partió del registro de daños generados por el Niño anterior y no miró más trás.
- Tuvo como prioridad realizar obras de construcción civil. Fue un intento sistemático de reforzar puentes, ampliar badenes, reforzar muros de contención y reconstruir canales. Todo ello para que las lluvias discurran y lleguen al mar. En este terreno, obtuvo sus mejores resultados.
- No tenía dinero alguno ahorrado pensado en este fin. Todo lo sacó de la bolsa a última hora. Por ello, lo más conveniente sería que los gobiernos regionales y municipios tomen en sus manos esta responsabilidad. Al fin y al cabo, protegerse contra el próximo Niño debería convocar a toda autoridad seria de la costa norte.
Lo único seguro es que habrá otro episodio y que el cambio climático está haciendo que sea más pronto y devastador de lo que esperamos.

|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre este Artículo
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|